Vistas de página en total

martes, 30 de septiembre de 2014

Empezar, continuar

Después de un tiempo sin escribir, hoy, me han entrado ganas. Estaba buscando información sobre una dinámica de presentación y entonces me ha llegado el impulso. Y es que en este día comienzo una nueva experiencia. En Servicios Sociales del ayuntamiento de Coslada, a través de una empresa con la que trabajo durante la época escolar desde el 2012. Año en que empecé a cursar mi querido ciclo de Integración Social.

El curso pasado, ya en 2014, empecé a trabajar con personas adolescentes a través de esta empresa en un instituto, en clases extraescolares de apoyo escolar e inglés. Alumnos/as de tercero y cuarto de la ESO en apoyo escolar y de primero a tercero de la ESO en inglés. Una experiencia nueva para mí, ya que era la primera vez que trabajaba con personas de estas edades, además de estar casi comenzando mi experiencia profesional con grupos de alumnxs desde el año 2012. Antes había probado como profesora particular y puntualmente, en una ocasión, como monitora. Unos meses después de empezar en el instituto, empecé a trabajar en otro con alumnos/as de segundo de la ESO, también en apoyo escolar (plan A.R.A).

Tenía ganas de hacerlo lo mejor posible, de crear un clima favorable con lxs alumnxs y de que fluyera el respeto. Sin embargo, todo no fue tan fácil y tán idílico como la teoría que tanto me gusta. En el primer insituto tengo que decir que juntaban en clase un montón de alumnos/as, lo que a veces provocaba -entre otros motivos- cierto descontrol (si es que éste creo que era uno de los motivos, también tendría yo parte de responsabilidad). En el segundo instituto -con otra empresa- a la actividad asistían como máximo seis personas y la diferencia era extrema. Podía atender a todxs, trabajar en un ambiente en mi opinión favorable (aunque de todo se puede obtener beneficio, supongo que es cuestión de buscar herramientas), todo resultaba más fácil.

Ahora empiezo a trabajar con un grupo de adolescentes bastante reducido, junto con otra monitora. Y quiero poner en práctica todo lo que he aprendido. Establecer unas normas (se me ocurrió hablar de compromisos más que de normas y me gusta la idea, preguntándoles antes a lxs chicxs si conocen la diferencia entre ambos términos. También he probado esto con alumnos/as de sexto de primaria, y me encanta cuando ells misms explican la diferencia) que elaboremos entre todxs, autoevaluación continua, charlas, coloquios y debates, respeto, solucionar los conflictos que puedan surgir. Todo con pautas claras desde el principio. Y tal vez, voy escribiendo la experiencia por aquí, lo que voy y vamos aprendiendo.

Quiero intentar vivir esa utopía que me he creado (y creído), en la que lxs educadorxs son guias, guias que no empujan, sino que invitan :)

martes, 1 de abril de 2014

En este día una reflexión TEA

Como mañana, 2 de abril, es el día de la concienciación sobre el TEA (Trastorno del Espectro Autista), me he animado a escribir para ver si consigo expresar algo de lo que pienso, y de paso, tal vez hago referencia a las prácticas del ciclo de Integración Social que estoy realizando desde que cambié al otro cole.

Lo primero, escribir lo que me suena a repetido, que aunque exista un día del año dedicado a la concienciación sobre el TEA, igual que existen tantos sobre otros "temas", creo que esta concienciación se logra a diario, tal vez haciendo visible lo invisible, y/o "al revés", desaprendiendo o transformando las "falsas creencias", en este caso sobre "autismo". O a lo mejor transmitiendo lo que sabemos o pensamos saber.

En este instante, siento una especie de confusión que me hace creer que no tengo las ideas claras, y seguramente esté en lo cierto. Sé que hay más, mucho más de lo que conozco, y que este tema, como tantos, tienen historia... al mismo tiempo que desde algunos puntos de vista podría percibirse como algo sencillo, simple..., en lugar de complejo.

Y es que se me hace tan raro que el autismo se considere una discapacidad, como el que digan que afecta a "x" personas, como si fuera algo peligroso que se expande (¿?). Y lo peor, o lo mejor de todo, es que quizá yo pensaría parecido si no hubiera comenzado mi querido ciclo de Integración Social. Aunque antes de empezarlo, creo que ya iba en esa dirección. Ya me cuestionaba el hecho de considerar "menos capaces" a ciertas personas (aunque con otras palabras que me llevaban a pensamientos similares). Creo y estoy aprendiendo que todo depende de qué parámetros se establezcan para medir la capacidad y la no capacidad.

¿Y si el mundo estuviera construido por ejemplo para algunas de estas personas etiquetadas en esta "realidad" con las siglas TEA (aunque se suponga que les cuesta adaptarse a un mundo en constante cambio)? O mejor, ¿y si el mundo estuviera preparado para pensadorxs visuales? ¿Existiría entonces el nombre del Trastorno del Espectro Autista? ¿Se les daría un nombre, por el contrario, a quienes no cumplieran ciertas condiciones si se consideraran otros los parámetros? ¿Serían algunxs "normales" consideradxs personas con discapacidad? ¿Serían otrxs lxs normales? ¿Existirían lxs normales? ¿Existen lxs normales? ¿Las personas diagnositcadas de TEA pertenecerían a un mismo grupo o si los parámetros fuesen otros...? ¿Y si se construyera un mundo para personas invidentes (echándole imaginación)? ¿Seríamos las personas videntes personas con discapacidad? ¿Lograríamos adaptarnos? ¿Y si el mundo se construyera para personas con sordera (también echándole imaginación)? ¿O para quienes se trasladan en silla de ruedas?¿Seríamos las personas que oímos sin dificultad o las que andamos personas con discapacidad? ¿Y si lo común fuera percibir el mundo como algunas de las personas con TEA, se quedarían las personas con TEA invidentes fuera del "círculo"? ¿O a lo mejor no? ¿Y las personas con TEA y con sordera? ¿Y las personas con TEA y sordoceguera? ¿Y le darían tanta importancia al binarismo hombre-mujer? ¿Y al color de piel, religión, ideas políticas o a aquello que genera falsas divisiones? ¿O existiría más unidad permitiéndose ser? ¿Depende de quién/es tomen el control? ¿Y si como ya he mencionado, las medidas, los parámetros fuesen otros, o no existieran? Hay infinitas posibilidades, pareciéndome éstas que hago en forma de pregunta, rígidas, ya que cada persona y situación somos infinitas posibilidades al mismo tiempo.

Aunque estoy refiriéndome al TEA, esto se podría aplicar para cualquier otra etiqueta o clasificación. Me resulta curioso, como personas tan diferentes están incluidas en un mismo lote por el hecho de estar diagnosticadas de TEA desde el modelo médico. Y es que las personas con TEA, en teoría (y digo teoría porque al fin y al cabo todo me parece teoría), experimentan dificultad en la interacción social (en el concepto que se ha elaborado y denominado como "Interacción social) y en la comunicación e intereses restringidos (así muy resumidamente), a los que se pueden añadir características asociadas como por ejemplo estereotipias, es decir movimientos que se supone que no tienen un fin determinado (algo así resalta Wikipedia). Teniendo en cuenta también un "déficit en Teoría de la Mente". Pero ¿quién mide esto y qué "verdades universales utiliza"?

Sin embargo, haciendo caso omiso a estas dificultades que se dice que tienen (yo pienso que la dificultad radica en que les cuesta entender y adaptarse a esta farsa de reglas y normas sociales). Yo disfruto un montón estando con lxs alumnxs con lxs que he tenido el súperplacer de compartir mi experiencia en prácticas de Integración Social. Yo no siento esa discapacidad invisible, al contrario, les siento súpercapaces de todo (a lo mejor no de leer como TIENE "obligadamente" que leer un/a chicx de su edad, o de sumar como TIENE que sumar un/a chico de su edad, o de relacionarse como se relacionan las personas "normales guais", incluso de hablar. Es decir, de adaptarse a las NORMAS SOCIALES), a la vez que vulnerables por haber aprendido a no poder confiar tanto en su criterio como en lo que dicen las personas adultas: las personas adultas SIEMPRE tienen razón. Supongo que como hacen creer a la mayoría de lxs niñxs. Menudo engaño... 

Yo les siento mágicos, son mis maestrxs de este curso, y son geniales. Respecto al y qué de no sumar, leer, relacionarse como las personas "normales" siguiendo un determinado "DESARROLLO TÍPICO", pues... se me desmonta la idea a menudo. Me doy golpes contra la densa realidad, que para mí de real poco, y me "convencen" por unos minutos, a veces minutos muy largos que me hacen dudar, de que sí es importante sumar, leer y relacionarse como el resto, porque si no estás perdidx entre tantas NORMAS  y metas SOCIALES, y así es. Y así es también mi lucha constante, estoy entre la magia de la diversidad y entre esa falsa realidad densa que de vez en cuando, bastantes veces, me atrapa. Haciéndome creer que estoy confundida, que es muy importante alcanzar ciertos objetivos que toda persona "normal guay" de desarrollo típico "adaptada en teoría a las normas sociales" alcanza y que hay que luchar por conseguir llegar a esos objetivos. Suerte, que, cuando estoy o creo estar consciente, sé que eso no es lo importante aunque me deje llevar por la corriente. Que todas las medidas, etiquetas y clasificaciones forman parte de un mundo denso y manipulado que nos dificulta percibir lo que todxs podríamos percibir. A ver si es que el mundo tampoco va a estar echo para lxs "normales" y está echo para otrxs... 

Añadir, que aunque digo esto, disfruto intentando enseñar, transmitir, eso que tienen que aprender. Y que estoy intentado hacer todo lo mejor que sé. Que me encanta cuando se me da la oportunidad de "enseñar" a escribir, a leer, habilidades, o de hacer cualquier actividad con ellxs, con lxs alumnxs. Y entiendo que trabajando con algunas personas podríamos potenciar eso que se llaman habilidades que nacen de cada una.

¿Tú te consideras normal? Por suerte, aprendí que esa palabra es una estafa (aunque ahora leo esta idea de continuo -una vez ya metida en el tema-, además de haberme introducido en esto en la universidad, la idea la asocio con unx profe del curso pasado, que propició el hecho de estimular mi capacidad de cuestionar, Lucas Platero). Las personas normales no existen, por eso me identifico mejor con cualquier persona que se sale de esa falsa norma. Porque qué es "ser" normal... a lo mejor de repente descubres que te pueden incluir dentro lo que se considera TEA (como le ha pasado a personas adultas) y entonces... ¿Dejarías de serlo (normal)? ¿Y si empezamos a dejar de controlarnos a nosotrxs mismos dejaríamos de ser/parecer normales? Da miedo... pero un miedo mental, un miedo que se puede traspasar.

Por el falso miedo algunxs intentamos forzosamente permanecer en los estándares aceptados queriendo o sin querer, mientras que a otrxs les resulta más difícil fingir estar dentro de algunos de esos estándares imaginarios. Y precisamente, es esa gente a la que tanto admiro, y sobre la que aun así, creo que también se ejerce control...

¿Y si dejamos las etiquetas a un lado y jugamos a ser personas? Entiendo también (golpe de realidad densa) que tal y como se plantea la situación, algunxs no le encuentran gracia al juego, ya que las reglas no parecen las mismas para todxs.

Tras escribir acabo de leer esto que quiero leer más detenidamente:
http://autismodiario.org/2012/04/22/son-los-trastornos-del-espectro-del-autismo-una-discapacidad-social/ 

¿Y si la discapacidad la tienen aquellxs que en lugar de sentir la diversidad perciben la no capacidad?

Todo lo que es cuestión de percepción tiene solución.


Imagen coloreada por lxs alumnxs y profes el día de la Concienciación del TEA

jueves, 6 de marzo de 2014

Lo mejor de las prácticas

La complicidad con lxs alumnxs

Y es que se nos dijo que en el trabajo con personas con TEA se echaba de menos el feedback, y sin embargo me he dado cuenta de lo contrario. Aunque lxs alumnxs puedan no dar las gracias de forma verbal, o sí, el "feedback" se puede transmitir y percibir de tan diversas maneras... Por ejemplo con gestos, sonrisas, aplausos, miradas... A lo mejor quien sonríe no está pretendiendo agradecer nada, pero esa sonrisa puede valer mucho más que un "gracias". Para mí eso es feedback. En concreto, me hace mucha ilusión cuando me reencuentro con a A., uno de los alumnos con los que pasé los primeros 9 días de las prácticas, quien se comunica por signos básicos y por intercambio de imágenes. Cuando nos encontramos por algún motivo, nos miramos, nos sonreimos :) y él aplaude. Cada persona demostramos el agradecimiento, satisfacción, conexión o lo que quiera que sea de maneras diferentes, todas ellas geniales.

martes, 7 de enero de 2014

Recuerdos del cole

Hola..!

Hoy se me ha ocurrido escribir tras ir a comprar unos encuadernadores a la papelería y recordar una experiencia relacionada con algo que suelo tener en mente, sobre todo, cuando experimento ciertas situaciones como "educadora": me he recordado a mí en el colegio, angustiada porque los encuadernadores que llevaba un día a clase tenían diferencias con los del resto. Lxs demás los habían comprado, o a lo mejor también se los habían dado como a mí. Y es que los que yo utilicé estaban guardados en casa, los tenía mi padre y me los dio. A parte de tener un tamaño más grande, también tenían una forma distinta: en lugar de circular, parecía similar a la de una flor (el borde con ondulaciones).

Esto me lleva a pensar la angustia, vergüenza, o lo que fuera que me producía el llevar algo diferente a lo de mis compañerxs. Imagino que no en todas, pero seguro que en bastantes ocasiones. Si el profesor o profesora pedía material, había que llevar exclusivamente ese que se pedía. Todxs teníamos que llevar lo mismo, independientemente del precio, de dónde se viviera o de diferentes circunstancias (imagino que podría haber cierta flexibilidad). Eso sí, los encuadernadores que llevé sirvieron igual que los del resto para sujetar las agujas de un reloj manual de cartulina.

También recuerdo el disgusto que me suponía que mi madre o mi padre me ayudaran a resolver los problemas del cole de manera diferente a cómo me enseñaba el profesor o profesora. Es cierto que el resultado sería el mismo, pero no el proceso. Entonces yo decía algo así como: "está mal, así no se hace", o a lo mejor "así no vale" y me frustraba. Quería que me ayudaran a hacerlo igual que lo hacía el profesor o profesora, porque yo me creía que si no no valía.

Recuerdo un montón de experiencias de cuando iba al colegio. Otro de los recuerdos que tengo es que se premiaba el memorizar, y otra, que no venía nada mal destacar en E.F. Supongo que también se premiarían otros hechos...

El caso es que el recordar tantas experiencias del cole (y del instituto, incluso la universidad y adelante) junto al sentimiento de angustia, miedo, vergüenza... (también los había cómodos, he de decir que en general en varias etapas me ha gustado ir a clase), cada vez que vivo una situación desde el otro lado (yo como figura de "educadora" para la niña o niño), me pongo en su lugar porque me recuerdan a mí y a lo que sentía y también siento. Ya que no me gustaba nada que nos obligaran a hacer algo que yo no quería hacer (y me sigue sin gustar claro), y aun así creo que lo hacía sin quejas porque pensaba que no me quedaba otra opción. Además, todxs o casi todxs también lo hacían, de manera que poniéndome en un mismo nivel pasaría desapercibida. Recuerdo esa sensación.

Por eso, me gustaría lo que ya me suena a repetido: que se potencie, o permita, la expresión personal de cada niñx; que se les anime en las actividades en lugar de obligarles a que las realicen (me refiero a algún tipo de actividad que les pueda dar miedo, vergüenza, que les produzca angustia... pienso que puede resultar mejor no forzar, aunque sí animar, respetar ritmos). Es decir, que se respete si no quieren hacer algo (yo creo por pequeñas experiencias vividas que al final lo van a hacer por ellxs mismxs); que no se relacione la rebeldía con algo negativo, sino con una actitud que da pistas..., que se entienda "su patosidad" (la comparo con la mía en algunos casos), su "no pillar el concepto"..., el no saber hacer algo de repente que en otro momento sí han sabido hacer, aunque sea "lo más sencillo del mundo", a mí también me pasa. Quizá por eso lxs defiendo tanto o intento defender. Porque recuerdo sensaciones y pensamientos de la niñez y ahora puedo tenerlos en cuenta... Y porque yo también soy una niña aunque pueda no parecerlo y me siento totalmente identificada con ellxs.

viernes, 3 de enero de 2014

A resaltar...

<<(...), el también profesor asociado de la UAM explicó que, en la evaluación de estos niños con Trastorno del Espectro Autista, se detectan carencias “pero también una serie de elementos compensatorios de esas carencias y es ahí donde hay que hacer hincapié”>>.

Extraído de: http://autismodiario.org/2013/11/30/presentada-la-nueva-prueba-wechsler-para-ninos-verbales-con-autismo/

"Si le repetimos mil y una veces lo mismo a un niño y éste no aprende, es obvio que no es el niño el que tiene un problema de aprendizaje, somos nosotros quienes tenemos un mal modelo de enseñanza, (...)".
  
(Nota mía)* No tiene por qué considerarse un mal modelo de enseñanza, sino que lo que a unas personas les resulta útil, a otras personas no tiene por qué (eficaz solo para algun*s). Cada una interpreta a partir de lo que alguien o algo transmite, percibiendo de manera diferente y aprendiendo de forma diversa, teniendo en cuenta, el trabajo personal de cada unx y la participación en el proceso, entre otros.

Extraído de: http://autismodiario.org/2013/06/05/mejorando-la-comprension-de-las-matematicas-en-el-nino-con-autismo/

lunes, 30 de diciembre de 2013

Un libro que me está gustando

Bueno, como quien escribe este libro (junto con otr@s autor@s) que me estoy leyendo (Intersecciones: cuerpos y sexualidades en la encrucijada*) es profe del ciclo de Integración Social, y el tema o los temas que tratan me interesa/n y está/n relacionado/s con gran parte de lo que he aprendido en primero de Integración -mucho más que unos contenidos-, en esta entrada voy a escribir algunos fragmentos, frases o conceptos que me llaman la atención.

Esto se me ha ocurrido una vez ya comenzada la segunda parte del libro, en la que todo me parece muy interesante. En mi opinión es una de esas lecturas que "despierta". La primera parte es una introducción que da a entender con ejemplos lo que significa el concepto de intersección. Explicando como muchas mujeres residentes en EE.UU. que conviven o han convivido con la violencia doméstica y/o de género no pueden acceder a una intervención que trabaje a su favor, ya que la intervención que se lleva a cabo no tiene en cuenta las intersecciones, características ("categorías sociales") simultáneas e interrelacionadas de estas personas.

Antes de la primera parte, hay un prólogo y una introducción. Lo que copio a continuación, pertenece a la introducción "La interseccionalidad como herramienta de estudio de la sexualidad", por Lucas Platero:

(…) son diversos los enfoques  que tratan de explicar cómo funcionan las desigualdades  y cómo generan discriminación”. Además del concepto <<interseccionalidad>>, <<discriminación múltiple>> y otros tantos, resalto uno que a mi gusto define lo que lleva/está ocurriendo--> Mátrix de dominación y sistemas entrelazados de opresión (interlocking systems of oppression). (Pág. 26)

"Si tuviéramos que definir qué es la <<interseccionalidad>> diríamos que se utiliza para señalar cómo diferentes fuentes estructurales de desigualdad mantienen relaciones recíprocas. Es un enfoque teórico que subraya que el género, la etnia, la clase, u orientación sexual, como otras categorías sociales, lejos de ser <<naturales>> o <<biológicas>> son construidas y están interrelacionadas. No se trata tanto de enumerar y hacer una lista inacabable de todas las desigualdades posibles, superponiendo una tras otra, como de estudiar aquellas manifestaciones e identidades que son determinantes en cada contexto y cómo son encarnadas por los sujetos para darle un significado que es temporal. 

(La interseccionalidad también hace referencia a las relaciones de privilegio).

El primer fragmento que señalo de la segunda parte -por Paco Guzmán y Lucas Platero hasta la pág. 125- es el siguiente:

"(...), existe una necesidad acuciante de hablar más y saber más sobre las necesidades y experiencias de las personas con sexualidades no normativas y diversidades funcionales: se sigue tomando la capacidad y la heterosexualidad como el orden natural de las cosas, privilegiando incluso más que la heterosexualidad la idea de un cuerpo y mentes capaces, que construye lo que se ha llamado <<capacitismo>>". (Pág. 128)

El segundo:

"Si bien casi todos los chistes de cojos u otras formas estereotípicas de deficiencia presentan a la persona con diversidad funcional como alguien de aspecto o comportamiento estrambótico, algo o alguien del que te tienes que reír por lo que hace, dice, o por lo que le pasa, donde los estándares de normalidad casi siempre quedan a salvo, en otras ocasiones el sentido del chiste se orienta a poner de manifiesto las contradicciones y carencias que encarnan los <<normales>>. Marta Allué habla justamente del uso del humor negro en las personas con diversidad funcional frente a la reacción de los "válidos" ante el estigma, y cómo este humor es una forma de <<reafirmación pública de una identidad atribuida>> (...)". (Págs. 134-135)

Frase:

Dice, A., una de las personas entrevistadas:

"La identidad se va forjando en la interacción con el mundo frente al cual tienes que definirte". (Pág. 138)

Un tercer fragmento a resaltar: Sobre el passing y enmascaramiento

"En general, los estereotipos dominantes que se asimilan en la socialización, entre los que se encuentran aquellos que legitiman qué cuerpos son o no sexualmente deseables y/o capaces, pueden animar a ocultar, cuando sea posible, la diversidad funcional y/o la sexualidad no normativa, con el fin de evitar conflictos". (Pág. 139)

Un cuarto fragmento (he comenzado con la parte de Javier Sáez sobre las políticas del SIDA y la cultura bear y me está pareciendo buenísima):

En relación a la idea de interseccionalidad:

(...) la homofobia, como parte sistémica de opresión, forma un entramado muy tupido con el resto de formas de opresión, está imbrincado con ellas, articulado con ellas de tal modo que, si tiras de un extremo, el nudo se aprieta por el otro, y si aflojas un cabo, tensas otro. Si una mujer es maltratada, ello repercute en la homofobia de la sociedad. Si una marica es apedreada, ello repercute en el racismo de la sociedad. Si un obrero es explotado por su patrón, ello repercute en la misoginia de la sociedad. Si un negro es agredido por unos nazis, ello repercute en la transfobia de la sociedad (...)--> Paco Vidarte, 2007.

http://www.m-arteyculturavisual.com/2013/07/20/intersecciones-cuerpos-y-sexualidades-en-la-encrucijada/

*Platero, Raquel (Lucas) et al. (2012). Intersecciones: cuerpos y sexualidades en la encrucijada. Barcelona: Bellaterra.

martes, 24 de diciembre de 2013

Una película que me ha llamado la atención

PELÍCULA (2010) 

TEMPLE GRANDIN
- Duración: 103 minutos
- País: Estados Unidos
Temple Grandin, comienza la película, diciendo que ella no es como las demás personas. Ella piensa en imágenes y las conecta. Su historia comienza (aunque no así la película) cuando tiene cuatro años y aun no ha adquirido lenguaje. Un médico, la diagnostica de autismo, responsabilizando (erróneamente) a su madre de ello: “No había sabido expresar su cariño, y había sido una madre distante”. Esto hace referencia al término “madre nevera” que he leído en los “Principios y técnicas educativas del teacch” que nos proporcionó L. La solución, según este médico, era el internamiento indefinido.

Tras este diagnóstico, su madre decide llevarla a un colegio internado donde verdaderamente la valoren, y así es. Tras este periodo, y gracias a la ayuda de su profesor de Ciencias, se matricula en la facultad de Psicología, se gradúa, y posteriormente hace una tesis sobre el ganado y la manera de dirigirlo de forma tranquila, hasta que finalmente llega al matadero, donde en teoría muere sin estrés.

Todo esto, resulta sencillo para Temple –pero no menos trabajoso-, pues piensa en imágenes. Y si le cuesta comprender a las personas, con los animales le sucede lo contrario. Su capacidad de observación le lleva a comprender su comportamiento y a poder ponerse en su lugar. Gracias a esto, su estudio se lleva a la práctica con mucho éxito.

Características de Temple que podrían estar relacionadas con el T.E.A. (la mayoría son asociadas/comórbidas):

-        Pregunta que cómo puede reconocer/asociar la habitación en la que va a dormir en casa de su tía como su habitación--> Su madre cuelga en la puerta un cartel que dice “habitación de Temple”.
-         Abstracciones hacia otros estímulos visuales más que al sonido de la voz.
-        En un principio, no asocia expresiones faciales con emociones.
-        Al igual que Adam (otra película) –que no ofrece ayuda a su vecina cuando transporta el equipaje-, Temple no le sujeta la puerta a su madre cuando va cargada con las maletas--> Esto se puede asociar con la empatía (o yo lo he asociado). Si no les piden ayuda, ellos/a no saben que la otra persona la necesita.
-        Adquisición del lenguaje considerada tardía (a los cuatro años): aunque una de las características asociadas al TEA es el "trastorno" de la comunicación, no quiere decir que se produzca trastorno en el lenguaje. Puede o no.
-        Muchos estímulos le saturan.
-        Gira rápido para buscar seguridad--> ella sabe que las vacas también andan en círculos para buscar seguridad.
-         Habla rápido y a veces “se repite” (frase de la película--> se repite). Se puede asociar a las ecolalias. Aunque las ecolalias consisten en repetir "a modo de eco" (Wikipedia) palabras o frases.
-        Al igual que Adam con los temas que le interesan, cuando Temple habla sobre ganado, proporciona muchos detalles.
-         Le cuesta establecer contacto físico con otras personas, no abraza, no toca--> por esto, fijándose en cómo calman a las vacas, inventa una máquina que le proporciona una sensación que puede resultar similar a la del contacto físico con personas--> yo antes pensaba erróneamente que esto de la dificultad para establecer contacto físico les sucedía a las personas con T.E.A. Sin embargo, estoy observando que a quienes conozco rompen este esquema, falsa creencia.
-          Los cambios le producen frustración--> su profesor de Ciencias consigue que supere cada cambio diciéndola que se imagine que el paso a la universidad es como atravesar una puerta. A partir de aquí, cada vez que vive una nueva situación, antes atraviesa una puerta mental e imaginaria al mismo tiempo que también abre una puerta física.

* Temple Grandin es una persona real
 

domingo, 22 de diciembre de 2013

Un poquito de lo que pienso y siento

Lo estaba pensando desde que me lo dijeron... con respecto a si me dan pena las personas consideradas/diagnosticadas de "tener" TEA, ¿cómo me la van a dar? A las que conozco las admiro. No sé si es "casualidad" (para mí las casualidades no existen. Existen las coincidencias). Me dan o damos más pena las personas que se/nos pierden/perdemos el conocer estas formas diversas de entender y vivir en el mundo y otras diferentes. Aunque la pena no creo que sea un sentimiento sano... vamos, que la pena no pienso que ayude (o a lo mejor sí, quien sabe). A mí me gusta y admiro a la gente diferente y especial, porque tod@s lo somos pero no tod@s nos atrevemos a demostrarlo. Y hay personas que lo demuestran involuntariamente. Simplemente son. No intentan aparentar, y por eso las admiro. Me encantan las personas que no "juzgan". Molan un montón y son con las que me siento a gusto. Y eso no quiere decir que yo no juzgue.

viernes, 6 de diciembre de 2013

Hoy me apetece hacer una "pequeña" reflexión...

Al igual que la carrera de Magisterio, primero de Integración Social -en mayor medida- ha repercutido en mi vida, acrecentando esas ideas utópicas acerca de lo que a algunas personas nos gustaría  "alcanzar" (alcanzar implica un final, un final "inexistente", que cuando se alcanza, vuelve a avanzar--> como escribe de manera similar Eduardo Galeano*). Aunque precisamente, creo que son las utopías, la propia utopía o utopía colectiva, la que nos permite "avanzar", al menos a mí... Aparentemente parece que estámos retrocediendo, en lugar de "alcanzando", "avanzando". Y así lo creo yo... "aparentemente"--> no todo es lo que parece.

En relación a la formación que he elegido, e imagino, que en cualquier otro ámbito, ha sido en el momento de realizar las prácticas de Integración, al entrar en contacto con el mundo laboral, cuando yo, un*, se puede dar cuenta de que lo "ideal, idílico" no es precisamente lo que se percibe en el día a día. A no ser, que se tenga el discernimiento para encontrar en cada obstáculo una oportunidad.

Si se trabaja con personas, creo que se convierte en muy importante, como digo en otra entrada, conocer la diferencia entre guiar o dirigir. Muchas personas dirigen (o dirigimos), y pienso que hay que tener cuidado con ello. Estamos acostumbrad*s a recibir y/o percibir órdenes desde que empezamos a ir al colegio (o tal vez desde que nacemos y en los lugares donde vivimos, crecemos...). Las órdenes, desde mi punto de vista, están a la orden del día. También conozco gente, que en su lugar, propone ideas, hace preguntas, cuestiona, calla...

Hay que estar muy atento, para no sorprenderse un* dando una orden, porque las órdenes resultan de patrones de conducta que se repiten. A no ser que se esté consciente, todo lo posible, de cada palabra que se dice y de las órdenes que se transmiten.

Para guiar, tanto a l*s alumn*s, desde el punto de vista de la educación, o a personas de la familia, o a quien quiera que sea, creo que hay que practicar la humildad, la comprensión, la aceptación, el discernimiento, la paciencia, la "libertad" ... Todos estos atributos proceden del amor. Me suena cursi cada vez que lo digo, pero así lo creo, y no me refiero a la palabra amor que se centra únicamente en las relaciones como digo en otra entrada, sino al amor como la aceptación de infinitas posibilidades, de la diversidad, de la diferencia, y al mismo tiempo de la unidad.

En lugar de dirigir y/o reprimir: ¡Permitamos ser!

¿Quién nos dice que aquello que prohibimos no es un don, una cualidad, una forma de expresión...?
Si no perjudica, ¿por qué prohibirlo, reprimirlo? ¿Por qué decir tanto: "no hagas esto, "no hagas lo otro"," no no no..."? Y sí creemos que perjudica analicemos: ¿realmente? ¿En que" realidad"? ¿En qué...?, ¿No será que nos han dicho que es malo y nos lo hemos creido?

Si nos examinamos a nosotr*s mismos desde la raíz, el origen, desde donde tenemos el control, a lo mejor encontramos la respuesta del por qué del hábito de dar órdenes, gritos y/o prohibiciones sin fundamento y del por qué nos llegan a la vez de otras personas. Tal vez llega el momento en que "lo antiguo es renovado". Y digo renovado, no sustituido...

*"La utopía está en el horizonte. Camino dos pasos, ella se aleja dos pasos y el horizonte corre diez pasos más allá.

¿Entonces para qué sirve la utopía?

Para eso, sirve para caminar".
Eduardo Galeano

sábado, 26 de octubre de 2013

Segunda semana de prácticas

 26 de octubre de 2013

Ya han pasado más o menos dos semanas desde que empecé las prácticas, y como he escrito en la entrada anterior, me mudo de cole, a un aula estable que pertenece al colegio de educación especial que elegí.

Después del susto inicial que me llevé (como dice mi tutor del instituto), ahora, hasta tengo ganas. El motivo del susto inicial fue que yo quería aprender mucho sobre el espectro autista, que es a lo que se dedica el centro que escogí. El colegio al que voy a empezar a ir este lunes es un concertado de integración, y al aula estable asisten creo que cinco niños/as con T.E.A. Por lo que lo que pensé fue que no iba a aprender tanto sobre T.E.A., entre otros motivos.

Después de lo sucedido durante estas dos semanas, siento ganas de empezar en el otro cole. De conocer otra manera de trabajar, ya que estos nueve días han marcado, seguramente, un antes y un después, y puedo decir que he aprendido.

Me he enamorado de los tres niños del aula en el que me había tocado. Ellos están considerados de tener autismo severo (se le designa así). Cada día les he conocido un poquitín más, y tras unos días allí , ya sabía o creía saber cómo podía comportarme con unos y con otros. Cómo hacer que me soltara A., que tiende a agarrar a la gente sin medir su fuerza, y sentarme al lado de él con tranquilidad; cómo tratar a A., tan tan cariñoso... y reconocer cuando estaba contento o "frustrado"; cómo saber cuando podía acercarme a A., y disfrutar de su sonrisa... y de sus palmadas cuando está contento, ya que no resultaban agradables los repetidos momentos en los que se frustraba por motivos que a veces nadie podía entender.....

He visto como N., su tutora, ha trabajado con ellos estos días. Me he sentido a gusto con ella y pienso que las dos podríamos haber hecho un buen equipo (dentro de lo que se me hubiera permitido hacer). Me ha ido contando la manera de trabajar del cole y de ella, aspectos sobre los diferentes métodos que se utilizan y la he ayudado un poquito en lo que he podido.

He experimentado o creido experimentar las dificultades de algunos niños, la frustración que pueden sentir. He sentido la necesidad de adaptar el mundo a ellos, a todas las personas. He dado más consistencia a una idea que permanece, la idea de como solo algunas personas pueden adaptarse al sistema en el que vivimos. Y de todas maneras, creo que nadie está del todo adaptadx.

No comprendo el mundo tal y como está "construido", y tal vez a ellxs le sucede lo mismo. ¿Nos hemos preguntado por qué necesitan tantas rutinas (imagino que sí)? Creo que todxs estamos acostumbradxs a ciertas rutinas. Ya sea la rutina de comer todos los días a una hora similar, o ir al trabajo por ejemplo de lunes a viernes. Cada unx de nosotrs creo que vive sus propias rutinas aunque tal vez con diferentes intensidades e interpretaciones -si es que las intensidades se pueden medir-.

Durante los recreos y las comidas he conocido al resto de niños/as, y he podido jugar con algunxs. Unxs hablan un poquito, otrxs no. Los más mayores, con los que apenas he tenido relación, son los que más hablan (creo, escribo tanto la palabra "creo" porque me produce respeto hacer afirmaciones seguras). La mayoría utilizan el sistema P.E.C.S. (Sistema de Comunicación por intercambio de imágenes), además de ciertos signos de la lengua de signos (adaptados a ellxs).

Ha sido una experiencia genial. He podido contrastar lo que había leído sobre autismo con lo que he percibido y vivido estos días. Estoy muy contenta de lo que he sentido y aprendido. Y empiezo con muchas ganas la nueva experiencia.

domingo, 20 de octubre de 2013

Primera semana de prácticas

Hoy estamos a día 20 de octubre de 2013. Es domingo, y el pasado martes empecé las prácticas de Integración Social. Desde hace tiempo, me apetecía hacerlas con personas con autismo. Lo que se designa como autismo es algo que me llama la atención, y cada vez más. Me gusta mantener contacto con esta manera de estar en el mundo. Desde el segundo trimestre, o antes (del curso pasado) leo artículos sobre el TEA para ir conociendo algo sobre este tema.

El primer día, vi que la profe con la que estoy, N., estaba a tope con tres niños en clase, y la intenté ayudar un poquito. Al terminar la jornada tuvimos una primera reunión en la que nos aclararon que el primer mes consiste en observar, y es lo que estoy haciendo. Salvo que en algún momento nos pidan ayuda.

Ahora llevo cuatro días en este colegio de educación especial especializado en TEA (y ahora cinco porque estoy reescribiendo), que forma parte de una fundación y en el que estoy encantada con los niños y niñas (gran mayoría de niños). Estoy en una clase en la que hay tres niños: A., A., y A. Ellos tres están en una etapa preverbal -si es que resulta adecuado denominarlo así-, y tienen entre 11 y 13 años. El otro día oí a uno de ellos decir "no". Es posible que alguna vez digan alguna palabra suelta. Se comunican a su manera: ríen, gritan, lloran, emiten sonidos sin distinguir palabras -que yo sepa- (todo esto a veces mirándo a los ojos con la intención de comunicar -según lo que me parece- y otras no, algo que yo pensaba erróneamente que no hacían, o al menos, muy poco)..., tienen una comunicación propia. Se usan con ellxs los pictogramas, también la lengua de signos (determinados signos adaptados) y el habla (comunicación total==> en el cole se usan varios métodos combinados). Algunos se muestran muy cariñosos, muchas veces buscan el contacto (yo tenía mal entendido que no lo hacían).

En estos cuatro días me está entrando una sensación de querer dedicarme a esto. La sensación de que he encontrado mi vocación, pero la vocación puede ser muy amplia (tanto...). Tal vez esta sensación la vaya a tener tantas veces... e igual todas con un único objetivo.

Ahora viene algo que hasta ayer me tenía preocupada: El primer día nos dijeron que alguna de las que estábamos de prácticas se tenía que ir a otro cole, a un aula estable (con unxs cinco niñxs), de integración (que pertenece a aquel en el que he comenzado), dentro de ese mismo cole (y me ha tocado a mí). En un principio esto me pilló de sopresa; después de pensarlo prefería quedarme en  el cole que elegí, ya que como había escrito y he borrado, estaba contenta con mi decisión y la elegí a conciencia, después de dudar entre un par de entidades dedicadas al TEA. Ahora ha llegado un punto que ya no sé ni lo que quiero. De todas maneras, me he autoconvencido de que me tengo que cambiar.

Me gustaría comunicar que en un principio me pareció una faena (aunque según me han dicho no tenemos por qué estar avisados ni elegir el lugar de prácticas, a pesar de que mi clase y otras sí lo hagan). Hoy lo veo con otra mirada: como lo he visto en algún otro momento. Yo soy de las que dice que todo ocurre por algo, y que cuando una situación te viene dada de esta manera, tal vez hay que aceptarla. También estoy de acuerdo con la idea de perseguir lo que queremos. Así que ahora mismo, me gustaría saber qué va a suceder (como a lxs niñxs cuando se lo anticipan). Pase lo que pase, estoy en el camino correcto (así, dándome ánimos a mí misma). (Y la Aurora del "pasado" seguro que tenía razón)--> 2014.

http://autismodiario.org/2012/01/06/entendiendo-y-midiendo-la-inteligencia-en-el-autismo/

domingo, 15 de septiembre de 2013

Tras el verano...

 
 Disfrutando de una de las entretenidas clases con Carlos. Se nos pasaba el tiempo volando mientras aprendíamos con él.

Hoy estamos a 15 de septiembre (de 2013). Han transcurrido casi tres meses desde que acabaron las clases de mi querido ciclo de Integración Social. Pensé que me iba a aburrir durante el verano, aunque no ha sido así. Han sido unas largas y a la vez rápidas vacaciones que me han sentado muy muy bien.

Tras acabar las clases me planteé hacer durante el verano un curso de lengua de signos, pues me encantaría aprender a signar y comunicarme con esta lengua. Como los precios son bastante caros opté por esperar, y terminé aprovechando una oferta que nos mandó Platero sobre un mini curso intensivo con un profe genial, Carlos. El curso duró cuatro días, aunque el cuarto consistía en escuchar a través de sus intérpretes a una serie de personas con sordera y sordoceguera al mismo tiempo que las observábamos signar.

Las clases eran dinámicas y en silencio, ya que el profe es Sordo y por respeto intentábamos no hablar en las dos horas y media que duraban (en teoría. El profe quería quedarse más tiempo y nosotras encantadas). Además, así aprendíamos más, estábamos todo el rato practicando. Me sorprendió como una chica de la escuela "El Molino" que yo pensaba que conocía la lengua de signos, se comunicó con Carlos el primer día que llegó para mostrarle la escuela y la clase, y luego resultó que no sabía signar. Imagino que en ese mismo instante crearon una manera visual de comunicarse entre los dos. Me resultó curioso.

El cuarto día me encantó: tras escuchar las diversas experiencias gracias a las intérpretes voluntarias y observar esa manera tan ágil de comunicarse (había una intérprete que se comunicaba con la persona a la que traducía con el dactilológico en palma, es decir, letra a letra, su rapidez y agilidad me parecen impresionantes) nos fuimos a tomar algo todos/as. Vuelvo a repetir que me encantó esta experiencia... sobre todo el momento en que me comuniqué con lengua de signos en percha con alguno/a de ellos/as (utlizando signos muy básicos), la cercanía de este tipo de comunicación y la manera que usan el tacto en lugar de la vista.

Tengo que decir que alguno de ellos/as se manejaba por el centro de Madrid mucho mejor que yo. Para que nos demos cuenta que a veces no tiene que ver que una persona vea u oiga (en este caso) para que se desenvuelva mejor o peor. Ya que disponían de recursos adaptados a sus teléfonos móviles por ejemplo, que les permitían usarlos a través del sistema braille (similares a alguno de los que vimos en la asignatura de Pautas, aunque aquí lo ví al real y en el momento: como uno de ellos utilizaba el whatsapp conectado su teléfono a uno de estos recursos, a través del que escribía y recibía lo mismo que su teléfono móvil).

También vi sus tarjetas de comunicación, como las que vimos en Pautas :) A través de éstas escribían peticiones como por ejemplo: "soy una persona con sordoceguera, ¿me ayudas a cruzar? Cógeme del brazo izquierdo. Gracias". Todo esto con alguna palabra en braille para que ellas/os mismas/os reconocieran de qué tarjeta se trataba.

  

En estas dos fotos anteriores estamos viendo y escuchando las historias de algunas/os de ellos/as. Disfrutando super atentas/os de lo que nos contaban a la vez que pillábamos al aire algunos de los signos que habíamos aprendido.


Después de esto, de lo que aprendí en el ciclo y en el curso, me gustaría seguir haciéndolo, y algún día poder comunicarme a través de esta lengua.

martes, 11 de junio de 2013

Agradecimientos

¡Hola! Para quien no me conozca, soy Aurora, y actualmente estoy haciendo un ciclo de Integración Social -tras haber estudiado Magisterio de Educación Primaria, carrera en la que estoy diplomada-. Después de terminar primero de Integración, lo siguiente es poner en práctica lo aprendido en algún centro de trabajo relacionado con el ciclo. ¡Tengo muchas ganas!

Por cierto, y antes de nada, estoy viendo que el blog recibe varias visitas al día, podías dejar algún comentario, ¡me haría ilusión!

En primer lugar, quiero decir, como señalo en mi primera entrada del blog, que estoy muy contenta de haber empezado el ciclo de Integración Social. Me alegra un montón haber tomado la decisión de matricularme. Después del curso de monitora de ocio y tiempo libre que terminé en mayo del 2012, esta ha sido una experiencia multiplicada en todos los sentidos. He aprendido más que en mis tres años de carrera. Y es así, porque además de que he puesto mucho de mi parte, de atender en cada clase e implicarme en todo momento, he tenido un@s profes geniales, igual de implicados.

Luego, aclarar que este blog es una mezcla de contenidos, trabajos, dinámicas, experiencias, sentimientos, sensaciones y reflexiones. Sobre todo, al principio, comencé haciendo alguna reflexión, utilizando este blog como una especie de diario. Ya lo he dicho, pero quiero volver a comentar que éste no fue el primero que creé, sino uno que empecé casi a principio de curso, y que por la dificultad de acceso tuve que dejar.

He decidido cambiar los agradecimientos individuales que escribí para este portafolios por uno común para todxs lxs profes. Así que agradecerles todo lo que he aprendido con ellxs. Siempre voy a tener un gran recuerdo. El ciclo no hubiera sido lo mismo sin estos grandes profesionales: Eugenio, profe de CMIS; Ricardo, profe de HAPS; Platero, profe de PBSAC; y Emilio, profe de AUC e IO y mi tutor de prácticas; también incluyo a Pilar, profesora de FOL. Profesores super implicadxs. ¡Gracias de las buenas! Ahora formáis parte de mí historia, y por tanto de mí :) os tengo presentes.

En cuanto a mis compañer@s, decir que a partir de los primeros días recuerdo tener una impresión positiva general. También tuve alguna idea preconcebida que rápidamente cambió... Cierto momento dije que de lo primero que pensé una vez metida en el aula es que no iba allí a hacer amig@s. Pero que dijera esto, no quiere decir que no l@s haya echo y que haya conocido gente genial. Ellas y ellos deben saberlo porque se lo he dicho bastantes veces o algunas al menos... Y si no os lo he dicho:

¡Gracias! 

 Super Almuerzo para finalizar el segundo trimestre
 
Aunque haya terminado el curso, voy a seguir completando el blog. Aun tengo muucho que decir. Imagino además, que cuando comience mis prácticas también reflejaré aquí mis experiencias. 

Proceso desde el primer día hasta hoy

Bueno, pues ya que me lo he currado y esto se refleja en las notas, voy a adjuntarlas en esta entrada, porque me hace mucha ilusión haber conseguido estas puntuaciones. Ya que yo antes "era" una chica estudiosa y aunque siempre he seguido estudiando, bajé el rendimiento que he vuelto a subir. Con esto, me he demostrado a mí misma que puedo hacerlo si quiero, y lo más importante, estas notas reflejan todo lo que he aprendido.

Antes de empezar, pensaba tomarme el ciclo con tranquilidad, como un hobby. Lo que no sabía -ingenua de mí- es que el hobby iba a ocupar tanto tiempo de mi vida. No tenía ni idea. En pocos días me vi muy implicada, y hasta día de hoy -se puede decir que ya "estoy de vacaciones", aunque quiero que duren poco-. Quiero estar activa y sentirme útil.

He aprendido a hacer un proyecto, y como ya he dicho, he disfrutado muchísimo haciéndolo; He aprendido habilidades sociales y un montón sobre temas que me interesan, como las teorías vistas en HAPS sobre el aprendizaje, la sociabilidad, el desarrollo moral; He aprendido mucho sobre las personas, sobre la diversidad, sobre la comunicación; He conocido recursos institucionales, aspectos sobre la inserción ocupacional y le he dado un gran repaso al sistema educativo (aunque pretenden cambiarlo de nuevo...); Siento despierta mi capacidad de cuestionar, de discernir información, más de lo que lo hacía antes de empezar. ¡He aprendido un montón! Muucho más de lo que aquí menciono. ¡Gracias de nuevo a est@s profesores tan implicados! Ahora me siento un poco más segura de mí misma.
 
Notas primer trimestre


Notas segundo trimestre


Quedan por adjuntar las notas del tercer trimestre. Añadir, que cada día que pasa me alegro más de haberme matriculado en este ciclo, de haber estudiado lo que he estudiado y de conocer a las personas que he conocido. Sé que todo esto me va a traer muchas experiencias positivas. Soy la misma Aurora que cuando comencé, no he cambiado, he APRENDIDO.

Notas tercer trimestre: ¡¡ahí van!!
¡Gracias!

O´Pelouro!!

El día 15 nos fuimos de viaje a Galicia. El principal objetivo de esta visita era conocer Pelouro, un colegio experimental, que utiliza una educación alternativa. Señalar que la manera en la que trabajaban o decían trabajar me resulta interesante. L@s alumn@s con los que dialogamos, y los que hablaron en público me sorprendieron. Tenían mucha soltura al expresarse. Elaboraban unos mapas conceptuales impresionantes. Y a la hora de hablar con ellos, parecían personas más mayores, maduras, aunque la edad "engañe" y no sea relevante.--> En este párrafo he contado la visión positiva.

En cuanto al resto del viaje, ha marcado un antes y un después. Me lo pasé muy bien. Traté con personas con las que no había hablado tanto y conocí a gente maja de por la tarde. Estuvo muy bien que el profesor que nos acompañara fuera Ricardo. Y Lourdes!

Junto al río Miño, ¡precioso!

 Playita Nigrán :)

Santa Tecla, precioso también. Aquí ya había estado.

En Baiona.*Gente de Integración de por la mañana y de por la tarde*

domingo, 9 de junio de 2013

Comentario crítico sobre un artículo de periódico

A continuación añado a esta entrada un comentario crítico que he hecho en el tercer trimestre para la asignatura de HAPS como mini-trabajo voluntario. En los comentarios que hiciéramos -máximo uno por trimestre- Ricardo nos pedía lo siguiente:

Comentario crítico de, al menos, ¾ de folio que recoja siguientes aspectos:

-          Ficha técnica del artículo: publicación, día, sección, autor (si lo especifica)
-          Idea, tesis o información principal del artículo
-          Ideas, tesis, o informaciones secundarias
-          Relación crítica con los contenidos del módulo
-          Valoración personal de la tesis, idea o información principal que recoge el artículo
  
Los bebés distinguen el bien del mal incluso con seis meses 

ABC.es | MADRID
Actualizado Miércoles, 12-05-10 a las 19 : 18

Cuando nuestro hijo de pocos meses nos observa, ¿sabe cuándo hemos hecho una mala acción? ¿Es capaz de pillarnos en falta? La creencia popular atribuye a los bebés una inocencia casi angelical, incapaz de juzgar el comportamiento ajeno, pero una nueva investigación contradice esta opinión. Investigadores norteamericanos han descubierto que criaturas de tan sólo seis meses ya son capaces de hacer juicios morales. Además, creen que los seres humanos nacemos con un código ético «formateado» en el cerebro. Si esto es así, quizás en alguna ocasión hemos quedado como unas malas personas ante los ojos de un mocoso que apenas sabe balbucear, pero que es un juez implacable.
La investigación, llevada a cabo por el equipo de Paul Bloom, psicólogo en el Infant Cognition Center de la Universidad de Yale en Connecticut (EE.UU.), un centro que estudia la evolución, las habilidades y el aprendizaje de los más pequeños, utilizó la capacidad para diferenciar entre comportamiento útil e inútil como indicador del juicio moral. Los resultados contradicen las teorías de Sigmund Freud y otros investigadores, que pensaban que los seres humanos llegan a la vida como si fueran un lienzo en blanco, como «animales amorales».
En un primer experimento, se les mostró en repetidas ocasiones a bebés de entre seis y diez meses un sencillo espectáculo de marionetas de madera. Una bola roja intenta subir una colina y es ayudada a veces por un triángulo amarillo, que la empuja por detrás. Otras veces, la bola roja se ve obligada a bajar la colina por culpa de un molesto cuadrado azul que le causa problemas. Después de ver los títeres, a los bebés se les pedía elegir un personaje. Una mayoría abrumadora, el 80%, eligió la figura útil. «Escogieron al buen tipo», afirma Bloom.
Osos molestos y conejitos ladrones: En otro experimento, a los bebés se les enseñó una marioneta con forma de perro de juguete. El perro intenta abrir una caja. Un oso de peluche amigable le echa un cable, pero otro oso se sienta encima para impedirlo. Después de ver la escena por lo menos una media docena de veces, a los niños se les dio la oportunidad de elegir a uno de los dos ositos. La mayoría prefirió quedarse con el peluche colaborador.
Por último, un tercer experimento de marionetas: un gato juega a la pelota en compañía de dos conejos. Cuando la pierde, uno de los conejos recupera la pelota y se la devuelve, pero el otro la roba y se escapa con ella. En este caso, los niños de cinco meses escogieron al conejo útil. Los de 21 meses fueron más allá e incluso dieron un manotazo en la cabeza al conejo ladrón.
Los autores del estudio creen que los padres se preocupan mucho por enseñar a los niños la diferencia entre el bien y el mal, pero «quizás sea algo con lo que los bebés ya vengan al mundo». Por si acaso, procure ser un ciudadano ejemplar delante de su hijo. Nunca estará de más.

FICHA TÉCNICA

Nombre del artículo: Los bebés distinguen el bien del mal incluso con seis meses.

Fecha: Miércoles, 12 de mayo de 2010.

Sección: ciencia-tecnología-biología ABC.

Autor: no señalado.

IDEA PRINCIPAL DEL ARTÍCULO

Cabe la posibilidad de que los bebés, desde recién nacidos, posean juicio moral. Es decir, que diferencien entre lo que está bien y lo que está mal.
            Si esto es cierto, los bebés que eligen el bien -que al artículo considera como    elección de comportamientos útiles- nacerían con un sentido de la libertad,   dignidad e igualdad, entendiendo el bien como esto último.
           
IDEAS SECUNDARIAS

-         Por esta regla de tres, ¿qué pasa con los bebés que no eligen los comportamientos considerados útiles?
Ø Podría ser que nazcan con juicio moral y que tiendan a elegir lo que se considera que está mal; o que no nazcan con juicio moral; o que en el tiempo que llevan viviendo han aprendido a elegir “comportamientos inútiles”.
Ø Esto me conduce a la idea de que los que eligen el bien también lo pueden haber aprendido en los meses vividos.

RELACIÓN CRÍTICA CON LOS CONTENIDOS DEL MÓDULO

A largo del curso hemos aprendido la diferencia entre lo innato (innatismo) y lo adquirido, lo aprendido (ambientalismo); Partiendo de distintas teorías explicadas desde diferentes ciencias.

Empezamos por trabajar con teorías sobre la sociabilidad. Algunos autores desde la psicología defienden que la sociabilidad es innata. Por ejemplo, la corriente de lingüística generativa defiende la idea de que si el lenguaje es innato como afirma Chomsky, entonces las conductas sociales también pueden serlo.

Algunos autores como Piaget y Freud defienden teorías innatas en lo relacionado con la inteligencia (Piaget) y el placer (Freud). Sin embargo, según ellos, el desarrollo social surge como consecuencia de la inteligencia y el placer. Por lo que lo califican como conducta aprendida.

De manera que se puede observar una tendencia a diferenciar lo innato de lo aprendido, y no sólo en lo relacionado con el juicio moral, que es el tema del artículo. Sino también con las conductas sociales, el lenguaje, incluso el aprendizaje.

Doctrinas que no admiten tendencias sociales innatas son el conductismo, el condicionamiento clásico, el condicionamiento operante (pertenecientes al paradigma asociacionista); el paradigma cognitivista y el paradigma interaccionista.

Desde la filosofía, según Hobbes, además de otros,  el ser humano es un ser antisocial: “el hombre es un lobo para el hombre”. Esto vendría a decir que el ser humano supone un peligro para los de su especie. Sin embargo, según Rousseau, es lo contrario: “el hombre es bueno por naturaleza”

Aparentemente la idea de Rousseau es contraria a los estadios del desarrollo moral, distribuidos en tres niveles, propuestos por Kholberg. Ya que Kholberg dice, que en el estadio uno, al que califica de premoral, el niño o la niña diferencian lo que está bien de lo que está mal en función de las respuestas de los agentes externos. Es decir, por evitación a ser castigado, por interés propio, por un intercambio de favores…

Igualmente, la teoría de Hobbes podría considerarse contraria a la del artículo. En el que según investigaciones, la mayoría de bebés eligen acciones útiles, consideradas como buenas. Y no como sugiere Hobbes, acciones que perjudican a los demás.

VALORACIÓN PERSONAL

Considerando que el artículo no especifica con cuántos/as niños/as se realiza la investigación, ni si son escogidos al azar, parto de una información poco concreta y general.

En base a las ideas anteriores, si realmente nacemos con un sentido ético de la justicia, considerándola como respeto a la igualdad, dignidad y libertad, los comportamientos a los que se denominan disruptivos serían aprendizajes posteriores.

Si las personas nacen con una tendencia a hacer el bien, todo lo que daña intencionalmente a uno mismo o a otras personas serían conductas aprendidas.

Partiendo de esto, se podrían utilizar técnicas de modificación de conducta, más concretamente refuerzos positivos, para potenciar las conductas prosociales. En lugar de castigar o reprimir las que se consideran desfavorables.

Sin embargo, como en todo experimento -o casi todo- también aparece lo que contradice la norma. Y me vuelvo a preguntar si es que los bebés que la contradicen en estas investigaciones no nacen con sentido ético de la justicia; o su sentido ético es otro; o quizá, ya hayan aprendido a elegir en base a su experiencia de vida. Y sin han aprendido a elegir, es posible, que los que eligen lo considerado como comportamientos buenos, también.

Por lo que creo que hay que partir de una visión ecléctica. Es decir, es posible que se nazca con un sentido ético de la justicia, pero entonces también podrían existir otras posibilidades. Como que hubiera quien nazca con un sentido ético contrario a lo que se considera justo; o que, desde el momento del embarazo los/as niños/as sean como esponjas y aprendan a partir de todos los estímulos que reciben, interactuando unos estímulos con otros y con los esquemas cognitivos del niño/a.

También podrían tener lugar solo algunas de estas posibilidades que he mencionado o, lo que me más me convence, todas juntas interrelacionadas y/u otras distintas.

A partir de aquí, y en relación con nuestro trabajo, se podría trabajar desde la prevención y no tanto en intervención. Previniendo que aparezcan conductas disruptivas y aprovechando el juicio moral que no sabemos si los bebes y niños/as tienen. O partiendo del por qué de sus elecciones y actuando en consecuencia.

De todas formas, es posible que no tenga que ver el juicio moral innato con las acciones posteriores que se realicen. Pues se puede diferenciar entre el bien y el mal teniendo un sentido ético innato y no actuar en consecuencia. Actuando desde el subconsciente o desde unos esquemas cognitivos, que los/as bebés pienso que también poseen.