Vistas de página en total

viernes, 19 de abril de 2013

Más que dinámica, prefiero llamarlo círculo de conversación

17 de abril de 2013

Hoy , a petición de Eugenio, nos situamos en círculo con las sillas. Pensamos en un secreto e imaginamos el contarlo al resto de la clase. Después, cada un@ de nosotr@s respondemos a las siguientes preguntas:

- ¿Cómo creemos que reaccionarían?
- ¿Nos comprenderían o enjuciarían?
- ¿Cómo nos sentiríamos?

La mayor parte de las personas de clase dimos respuestas similares. En general, opinábamos que cada secreto se comentaría, y creo que la mayoría dijimos que no habría juicios por parte del resto. Una compañera de clase, Eli, no estaba del todo de acuerdo con esto. ¿Es propable que se juzgara? Pues bueno, creo que las personas tienden a hablar sobre aspectos que pertenecen a la vida de otras personas. Personalmente yo diferencié entre el cotilleo y el "cotilleo malo". Algo sobre otra persona se puede comentar como curiosidad, pero cuando ya se comenta más de la cuenta, es decir, se hacen juicios de valor sobre lo que ha vivido otra persona, y además, un@ se lo pasa "perversamente" bien hablando del tema, es cuando me parece que se está produciendo un "cotilleo malo".

Talleres del resto de los grupos

12 de abril del 2013

A lo largo del trimestre, cada grupo ha realizado un taller de orientación temporal dirigido al resto de la clase. Los viernes (y un jueves) utilizábamos las dos horas de HAPS para hacer cada uno. En la primera se desarrollaba y en la segunda se hacía una autoevaluación -por parte del grupo a ell@s mismos- y una evaluación del resto a quienes habían dirigido el taller. Ambas escritas.

La verdad es que ha sido una experiencia divertida hacer estos talleres. Hemos realizado diversas actividades, todas programadas para llevar a cabo con personas mayores. A continuación cito los miembros de cada grupo y añado un vídeo -o dos- de cada grupo como resumen :)

Taller de Laura Martín, Arantxa, Eduardo, Paloma, Raquel.



19 de abril de 2013

Taller de Mirian, Elián, Zaira, Gema, Andrea.



25 de abril de 2013

Taller de Tamara, Laura, Sara, Paula, Iñaki, Marta Morales.





10 de mayo de 2013

Taller de Ana, Rocío, Alejandra, Lara, Eva (no pudo asistir).


Vuelta a los 60

 12 de abril de 2013



Esta foto pertenece a mi grupo de HAPS del segundo trimestre. Con el que hice como último trabajo un taller temporal que desarrollamos en el tercer trimestre. Orientado a personas mayores y llevado a la práctica con nuestr@s compañer@s de clase. ¿Qué decir sobre esta experiencia? Que es uno de los trabajos que más satisfacción me ha producido, pues nos esforzamos muchísimo, tanto en la elaboración del material como en la preparación de las actividades. Por lo menos, yo di lo mejor de mí, como en casi todos los trabajos que he hecho a lo largo del curso. Fue un placer trabajar en este grupo, sobre todo con Nuria, con la que recuerdo largas noches de trabajo en común -cada una en su casa- con diferentes trabajos (todos muy currados)

En la foto aparecemos disfrazados de personajes de los años 60, pues era el hilo conductor del taller. Lo podíamos haber hecho de unos cuantos años atrás, pero nos gustaba el juego que nos daban los 60.

Talleres y dinámicas de lxs compañerxs de Animación

5 de abril de 2013

Este día, un viernes a la hora de CMIS, hicimos un taller de risoterapia realizado por algunas chicas de animación. Recuerdo que este día yo no venía especialmente con ganas de reirme a clase. Sin embargo, desde la primera dinámica lo tomé con ganas y me lo pasé genial. Recuerdo habernos reído bastante.

9 de abril de 2013 (creo)

Este día salimos al patio para hacer una serie de dinámicas dirigidas por uno de los grupos de animación. Dinámicas que tenían preparadas para hacer en el Interactua y que modificaron, ya que ya las habíamos hecho antes de las vacaciones de Semana Santa y entre las personas de su clase y de la nuestra les proporcionamos feedback con propuestas de mejora. La modificación que hicieron era acertada desde mi punto de vista. Esta vez nos lo pasamos aun mejor. Eran actividades más dinámicas, compuestas sobre todo de canta juegos, dos de ellos "Baila el chipi chipi" y el "Chuchua" -los cuales me parecen muy divertidos-.


Este video pertenece a la sesión de antes de Semana Santa. En la modificación de las dinámicas lo habían sustituido por otros bailes.

domingo, 7 de abril de 2013

Libros leídos durante el curso y películas vistas

    LIBROS
    • Shelley, Mary (1818). Frankenstein o el moderno prometeo. Madrid: Valdemar.
    • Goffman, Erving (1963). Estigma: La identidad deteriorada. Buenos Aires: Prentice-Hall. --> Leimos sólo algunos capítulos. Aunque complicado, me interesó.
    • Sacks, Oliver (2003). Veo una voz. Viaje al mundo de los sordos. Barcelona: Anagrama.
    • Goleman, Daniel (1997). Punto Ciego. Barcelona: Plaza & Janés Editores, S. A. --> Después de haber leído unas 60 páginas he decidido cambiar de libro para hacer uno de los trabajos de la asignatura de HAPS. Pues aunque parece un libro que podía haber respondido a mis intereses, como le he dicho a Ricardo, el libro es muy denso. He creído que podía suponer un sobreesfuerzo. He aprendido del segundo trimestre que si me centro demasiado en una asignatura o en un trabajo, resto tiempo a las demás. Por lo que he elegido otro libro que en cierta medida trata temas similares.
    • Castanyer Mayer-Spiess, Olga (1998). La Asertividad, expresión de una sana autoestima. --> Tras el libro de Goleman escogí otro que también he terminado por descartar. Ya que veía que se alejaba de lo que hemos estudiado en el módulo de HAPS, que es para la asignatura que había escogido estos dos libros. Al final me he quedado con éste. Ya estoy terminando el trabajo aunque la verdad es que el libro no me parece especialmente "bueno".
    • McCullers Carson (1940). El corazón es un cazador solitario. Barcelona: Seix Barral, S.A. --> Recomendado por Edu. Se me hizo algo denso. La autora escribe curiosidades que me llamaban la atención aunque me resultó "lento de leer". El trabajo que hice lo expongo en entradas anteriores.
    • Coll-Planas, Gerard. Dibujando el género. Barcelona-Madrid: Egales editorial. --> Es un libro que trata sobre la identidad de género. Rápido y fácil de leer. Muy interesante. Nos enseña como las personas no tenemos por qué clasificarnos como mujeres u hombres. Me lo ha dejado Sarita. Es el libro que se leyó para hacer el trabajo del tercer trimestre de Pautas.

    PELÍCULAS 
    • Mejor imposible. Película vista en la asignatura de HAPS.
    • La parada de los monstruos (Freaks). Película vista en la asignatura de PBSAC.
    • El bola. Película vista en la asignatura de CMIS.
    • La vida de Antonia (Antonia´s line). Película vista en la asignatura de AUC.
    • El pequeño salvaje. Película vista en la asignatura de PBSAC.
    • Déjate llevar. Película vista en la asignatura de HAPS.
    • Siete vírgenes. Película vista en la asignatura de CMIS.
    • Quédate a mi lado. Película vista en la asignatura de AUC.
    • Precious. Película vista en la asignatura de HAPS.
    • María y yo. Película recomendada por Platero. A mi madre y a mí nos gustó mucho esta película. Tanto, que utilizamos el nombre de Marieta (que es como se llama la protagonista de la película) para nombrar a algunas personas que nos recuerdan a ella. Personas que según nosotras no intentan "aparentar", que son, como diría yo, naturales, y espontáneas (y algo más que no sé explicar..). También llamamos así a mi gata Morgana, jaja.
    • Mi querida señorita. Película recomendada por Platero.
    • El milagro de Ana Sullivan. Película recomendada por Platero.
    La verdad es que solo recomendaría unas pocas...

    Salidas a diferentes Recursos

    Durante el primer y segundo trimestre hemos hecho las siguientes salidas:

      

    Centro de inmigrantes y refugiados de Madrid (CAR): Visita con Eugenio y Ricardo el 17 de Diciembre de 2012 a un centro de refugiados, en el que tras una charla informativa, un chico refugiado nos cuenta su experiencia. Él y su historia es lo que más me ha gustado de la visita.

     

    Centro Municipal de Acogida San Isidro: visitamos con Emilio este albergue para personas sin hogar, al que generalmente acceden personas que tienen alguna deficiencia física o trastorno mental y/o adicción. La visita es bastante completa, vemos a las personas usurias y nos enseñan todo el centro, incluso las habitaciones.

     

    Museo Tiflológico de la ONCE: Visita con Platero el día 19 de diciembre del 2012. Vemos cuadros y maquetas muy chulas.


    Este cuadro me encantó. Creo que lo hizo una persona con ceguera casi total (que yo recuerde).

      Éste igual. Alucinante.

    Hay monumentos espectaculares de cada país. Para que las personas invidentes puedan conocerlos a través del tacto. Esta es la catedral de Ayasofya, en Estambul : )

    Segundo trimestre

    Mujeres bajo sospecha: Exposición en el Ateneo de Madrid que versa sobre la sexualidad de las mujeres entre 1930 y 1980. "A través de los objetos y documentos que estuvieron cerca de la vida de las personas, se marca un recorrido temático y no lineal entre lo íntimo y lo público, lo popular y las élites, lo anónimo y los personajes con nombre y apellidos". Fragmento extraído del folleto.
      
    Visita ASPAYM Madrid A completar: me encantó conocer un lugar cómo este. Me gustó la manera de comenzar la visita, con una charla sobre l@s asistentes personales, la diversidad funcional y los diferentes paradigmas en cuanto a la discapacidad (diversidad funcional). Vimos también alguna habitación donde dormía una persona que se alojaba allí, el comedor y lo mejor, la zona de rehabilitación, con un montón de aparatos diversos de rehabilitación y profesionales con mucho entusiasmo. "La misión de ASPAYM es la de conseguir la plena integración social de las personas con lesión medular de la Comunidad de Madrid, favoreciendo su autonomía. Pretenden, mediante la realización de actividades, acciones, programas, servicios y proyectos de muy diversa índole, que, de forma prioritaria, las personas con lesión medular (y por ende, el resto de las personas con gran discapacidad física) puedan acceder en igualdad de condiciones, derechos y obligaciones que el resto de los ciudadanos, a “todos” los ámbitos de la sociedad (empleo, formación, ocio, cultura, sanidad, etc)". Extraído de la página web http://www.aspaymmadrid.org

    Visita Fundación Secretariado Gitano (FSG): otro recurso interesante, en el que trabaja Mirian, una compi de clase de Integración Social muy profesional! "La FSG desarrolla todo tipo de acciones que contribuyan a alcanzar la plena ciudadanía de las personas gitanas, a mejorar sus condiciones de vida, a promover la igualdad de trato y a evitar toda forma de discriminación, así como a promover el reconocimiento de la identidad cultural de la comunidad gitana. Desde esta página puedes acceder a nuestras áreas de trabajo y a los servicios que ofrecemos". Extraído de la página web http://www.gitanos.org

    Sensaciones: una mañana en silla de ruedas y otra con los ojos vendados (lazarillo)

    Un lunes de febrero del 2013 estuve toda la mañana en silla de ruedas, salvo la última hora, la de IO. Ese día había examen de recuperación o algún motivo por el que algun@s nos fuimos antes.

    La Técnica del lazarillo la hice un viernes 1 de marzo de 2013.

    El viernes 8 de marzo hacemos un debate en HAPS sobre cómo nos hemos sentido con estas técnicas de sensibilización. Seguidamente hicimos la dinámica de pasar los bolígrafos "paralelos o cruzados", y la dinámica de los piropos. Que señalaré en el apartado de dinámicas.



    Respecto a lo que sentí con la técnica del Lazarillo, la verdad es que para que negar que me lo pasé bien. Creo que me manejé con facilidad y con poco miedo. La gente era amable y mi capacidad de concentración durante ese día permaneció igual, incluso a lo mejor aumentó. Como se aprecia en la foto llevé a Ana, desde la cafetería al servicio y del servicio a clase. Ella dirigía con la voz y yo con las piernas. Nos compenetramos genial jaja. 

    Este mismo día pedí un café y lo pagué (casi meto una moneda en el café si es que no la llegué a meter y salí al recreo con la ayuda del bastón y el apoyo oral y al principio físico de mis compañer@s). Recuerdo que tod@s se portaron muy bien y que tuve una sensación muy rara cuando me quité el antifaz, estaba ubicada y desubicada al mismo tiempo.

    En cuanto a la mañana en silla de ruedas, que la hice antes que la técnica del lazarillo, también me manejé con facilidad. Al principio me sentí algo insegura por si no sabía hacerlo, pero enseguida le pillé el truco. Me gustaba moverme por el espacio sin ayuda, al contrario que con la técnica del lazarillo: pedía a mis compañer@s que no me ayudaran.

    Reflexión: ¿Qué influencia tiene la construcción social (o lo que yo entiendo como construcción)?

    ¿Hasta donde llega esta influencia? ¿Cuánto damos por hecho sin plantearnos otras posibilidades?

    Existen construcciones sociales, ideas, prejuicios, juicios que han formado parte de nuestra educación y algunas personas hemos aceptado sin reflexión.

    ¿Hasta qué punto lo que queremos está manipulado? Y en función de esto nuestros sentimientos varían. Si lo conseguimos, si no... Nuestra tolerancia a la frustación influye en cómo nos sentimos. La paciencia parece por tanto, una gran habilidad.

    Querer que la sociedad cambie y confiar en ello, sin dar pasos en falso (aunque a veces resultan aprendizajes útiles) significa para mí tener paciencia. Luego me he dado cuenta que querer que la sociedad cambie, es como decir "jfosdjodijdfsiapwedl", el mismo sentido para mí por lo menos. La paciencia significa algo diferente, significa vivir el ahora, sin la ansiedad del futuro y la del pasado. Significa lo que tú quieras que signifique.

    A veces se hace complicado no ir en la misma dirección. En la dirección de lo que parece que es correcto.

    Me estoy dando cuenta que de manera innata tiendo a hacer sencillos giros en construcciones que parecen tener consistencia "cayendo" en que no la tienen, o que si la tienen, basta con mirar desde otra perspectiva. Dando una vuelta, o media, las "altas barreras" se pueden convertir en "largos puentes".

    Ayer me di cuenta de que existe una hipótesis sobre el género que afirma que la orientación sexual y la identidad sexual o de género de las personas son el resultado de una construcción social y que, por lo tanto, no existen papeles sexuales esenciales o biológicamente inscritos en la naturaleza humana, sino formas socialmente variables de desempeñar uno o varios papeles sexuales (Wikipedia).

    La edad parece ser también una construcción social (lo que yo entiendo como construcción social); la percepción de la diversidad funcional; los gustos por ciertas comidas; la manera de vivir de las personas...

    ¿Y qué no es contrucción social? ¿Y quién hace esta construcción?

    Las asignaturas del ciclo, sobre todo la de PBSAC me están ayudando a transformar mis dudas en preguntas y a cuestionar lo "incuestionable" con mayor seguridad. Más que las asignaturas, son lxs profesores/as.

    Puede resultar un alivio para muchas personas ver y darse cuenta de que hay tanto que cuestionar.

    ¿Hasta qué punto somos libres? ¿De dónde vienen nuestros deseos de cambiar?

    Artículo: Cirujía para el síndrome de Down que leemos en AUC y me parece interesante resaltar. Que cada un@ saque sus propias conclusiones.

    Julio Camblor: "sé que eso va a estar conmigo siempre, pero ahora me miro al espejo y me siento mucho mejor, más seguro de mí mismo".

    "La cirujía plástica ha sido promovida como un medio de lograr una mejor aceptación social".

    "Es lo mismo que una operación a un niño con orejas de soplillo. Si lo hacemos en esos casos, por qué no lo vamos a hacer en personas con el síndrome" señala Francisco Menéndez-Graiño, cirujano plástico y autor de una de estas operaciones. "Entiendo que se pida una mayor integración, pero lo cierto es que la sociedad no es así". Este tipo de operaciones puede ayudar precisamente a que no se sientan discriminados. ¿Por qué no vamos a hacerla entonces?", se pregunta el médico.

    Julio Camblor: cuenta que lo hizo para dar un cambio radical a su vida y que su nueva imagen le ha dado más seguridad para relacionarse. "Me ha servido para hacer más amigos".

    Jose María Borrel / Padre de un chico con Down

    "Los veo mucho más hermosos tal como son. A mí me choca mucho ver a un chaval que se ha operado todo para quitarse los rasgos, pero cada persona es libre de hacer lo que quiera". Y luego lo que me parece es que algunas familias convencen a los chicos porque no quieren que se note que tienen la discapacidad. Eso es como esconderlos".

    Borrel insiste en la necesidad de que la sociedad integre a las personas con síndrome de Down y no que sean ellos los que tengan que cambiar sus rasgos para ser admitidos: "No tienen por qué cambiar. Son la gente más bella del mundo".

    Reflexión "abierta": Cambiar

    ¿Es posible que cambie nuestra "visión" sobre la vida en todo el planeta?
    De continuo se producen cambios, por lo que creo en un cambio/cambios que favorezca/n nuestra comprensión. A medida que ésta aumente y seamos conscientes, creo que va a aumentar en igual proporción esa igualdad de la que "se habla".
    Ocurre que a veces, parece que para que suceda un cambio, antes existe un proceso en el que da la sensación de que los elementos que lo conforman están desordenados (y que se puede considerar igualmente un cambio).
    Creo que todo es un continuo, tanto el periodo de "crisis" como el de "bienestar", y nosotr@s para dar significado a lo que sucede, hacemos separación entre lo "bueno" y lo "malo". Lo que es bueno para un@s, es posible que otr@s lo consideren malo, y viceversa. Lo que sí tengo más claro, es que cuanto más consciente se es más coinciden las personas en la consideración de lo que es bueno. Creo que lo bueno es todo aquello que se hace partiendo del amor en su sentido más amplio (sin entender el amor como algo propio de las relaciones) y de lo que éste genera, y que por tanto beneficia a l@s demás y a uno mismo. A veces ese beneficio parece injusto para algun@s. Con justicia no quiero decir que tod@s l@s implicad@s salgan aparentemente beneficiad@s. Ocurre también que lo que un@s consideran injusticia, otr@s lo perciben como justo. Creo que el sentido de justicia tiene algo de innato y si se trabajan ciertas habilidades es probable que sea más sencillo reconocer cuando se actúa con justicia, aunque esto no beneficie instantáneamente a tod@s.
    ¿Qué se puede hacer para crear puentes donde much@s ven barreras? ¿Es necesario empezar desde un "terreno llano"? En este último caso creo que es probable que volvieran a suceder hechos similares a los que estamos viviendo.
    A lo mejor existen procedimientos de aprovecharse de lo que está sucediendo. Una idea que forma parte de mí, y ya no sé donde leí, es que en el problema está la solución. El problema y la solución son lo mismo, el/los "problemas" nos están transmitiendo un mensaje. Es probable que existan diferentes procedimientos para llegar a la solución, o incluso que existan diversas soluciones. Aunque a veces las mentes están ocupadas con otros asuntos.
    - Creo que el dinero (el sentido que se le da) influye en el comportamiento de las personas.
    - Creo que la publicidad (cualquier tipo de publicidad) influye en el comportamiento de las personas.
    - La ausencia del sentido de la vida influye en el comportamiento de las personas.
    Parece que a veces "necesitamos" que alguien nos dirija (igual es costumbre). Es diferente guiar, que dirigir. Me gustaría que lo que llamamos educación sea un proceso igualitario de interacción, entre niñ@s y personas adultas, niñ@s y niñ@s, personas adultas y personas adultas. Que lo que se intercambie y fomente (y acepte) sean habilidades; valores; sentimientos; conocimientos que propicien autoestima en las personas; una vida saludable; todo ello partiendo de lo más importante, el amor. Que permitamos ser y que la culpa deje de tener protagonismo. Que aceptemos en nosotrxs mismxs y en lxs demás lo que "supuestamente" nos han inculcado que es negativo. Que diferenciemos entre guiar y dirigir, y escojamos la que creamos correcta.
    ¿Y qué hacemos con todas las personas que dirigen? ¿Y con las que nos dejamos dirigir? Creo que la mayoría de las personas que dirigen son también dirigidas.
    ¿Somos capaces de superar los prejuicios? ¿Somos capaces de renunciar a las facilidades, a las comodidades? ¿Somos capaces de comunicarnos? ¿Somos capaces de superar el miedo? ¿Somos capaces de renunciar a nuestras costumbres? ¿Somos capaces de estar en silencio? ¿Somos capaces de confiar? ¿Somos capaces de estar quietxs, en calma? ¿Somos capaces de ver, intuir? ¿Somos capaces de dar una vuelta de 360º? ¿Y de 180º?

    Estudiar para aprender

    Estudiar con el fin de aprender conlleva a una satisfacción diferente de la que se obtiene cuando se estudia para aprobar.

    Como consecuencia, la frustacción que puede surgir en las personas al no alcanzar un mínimo de puntuación, es diferente en la primera situación que en la segunda.

    En el primero de los casos, todas las consecuencias son favorables, sea cual sea el resultado.

    (Autoconvencimiento)

    Au

    Imagen mental de un nuevo mundo

    Ricardo cuelga en dropbox un escrito del Foro de Vida Independiente, del que menciono un extracto:

    Diversidad funcional, nuevo término para la lucha por la dignidad en la diversidad del ser humano

    Javier Romañach, Manuel Lobato

    Foro de Vida Idependiente - Mayo 2005
    Conviene tener en cuenta que una persona "entra" en el colectivo de las mujeres y hombres con diversidad funcional cuando no puede realizar las mismas funciones de igual manera que la mayoría. Si la mayoría de los seres humanos, por ejemplo, no viéramos, seríamos diferentes a lo que somos y, probablemente, tendríamos el olfato y el tacto mucho más desarrollados. Además, el entorno construído sería muy diferente: los ordenadores no tendrían pantalla, habría sólo radio y no televisión, no existiría la escritura en tinta y se habría desarrollado, posiblemente, la escritura en relieve, y los medios de grabación y reproducción de elementos sonoros estarían mucho más desarrollados.

    ¿Utopía?

    "La utopía está en el horizonte. Camino dos pasos, ella se aleja dos pasos y el horizonte corre diez pasos más allá.

    ¿Entonces para qué sirve la utopía?

    Para eso, sirve para caminar".
    Eduardo Galeano
          . . .     

    Lo que pensamos existe. La acción materializa el pensamiento. La motivación dirige el pensamiento y la acción. El deseo conduce a la motivación.

    Si las motivaciones se unen, se multiplican.

    ¿Desear? Sí

    concretar y ACTUAR

    Au

    Huelga general 14-11-2012

    Este 14 de noviembre he observado la solidaridad de las personas, y lo dañinas que son otras. Existe un "puente" entre lo que es (o parece ser) y lo que queremos que sea. La diferencia entre lo que desean unas personas y otras y la manera de intentar lograr unos objetivos, unos intereses, depende de sus valores. Creo que la clave es el respeto. ¿Tiene sentido pedir o exigir respeto sin ser a la vez respetuoso?

    ...

    viernes, 5 de abril de 2013

    Pautas Básicas y Sistemas Alternativos de Comunicación

    Antes de nada, decir que esta asignatura me ha encantado.

    Platero nos ha dejado participar en cada clase como un@ más. Por lo menos desde mi punto de vista. Siempre ha aceptado cualquier aportación que quisiera proponer y sus clases me han resultado dinámicas y muy muy muy interesantes. Una asignatura cuyo título puede parecer no muy entretenido, se ha convertido para mí en algo mucho más que una asignatura. Le he dicho a Platero que ella ha contribuido a abrirnos la mente, pero más que abrirnos la mente nos ha ayudado en nuestro proceso de ser más conscientes. Sobre todo a aquellas o aquellos que han querido. Ha sido para mí un regalo poder asistir a sus clases.

    A continuación añado un trabajo que he hecho en el tercer trimestre sobre un libro que me recomendó Eduardo. Platero propuso una serie de libros, y la lista aumentó con el que propuso Edu, mi compañero de clase, y Paloma (no recuerdo cual propuso). Eduardo me lo "pintó" tan bien que decidí escoger "El corazón es un cazador solitario".

    Este trabajo lo puedo considerar una especie de resumen de parte de lo que he aprendido durante el curso con esta asignatura. Claro que he aprendido muuucho más, sobre lengua de signos, ceguera, sordoceguera, autismo, comunicación aumentativa. Este trabajo se centra sobre todo, en el estigma y en la intervención social, algo que ha estado presente en todas nuestras clases de Pautas.


    Índice

    Introducción…………………………………………………………………………..Pág. 2
                Carson McCullers………………………………………………………….....Pág. 2

    Qué he aprendido…………………………………………………………………......Pág. 3

    Aplicación a la Intervención Social…………………………………………………….Pág. 5

    Conclusión……………………………………………………………………………Pág. 14

    Bibliografía……………………………………………………………………………Pág.15

     Introducción 

    He escogido este libro por recomendación de un compañero de clase. Libro que me pareció adecuado para realizar el trabajo por las características de sus personajes. Personas que quieren ser (sentirse) escuchadas (comprendidas) y cuentan sus aspiraciones, deseos y secretos al que se podría considerar el principal protagonista, un chico Sordo.

    Según lo que conocía de la historia antes de leerla, me pareció que podía relacionarla con los temas que hemos tratado en clase. Y ahora que la he leído sigo creyendo lo mismo. Sin embargo, a medida que avanzaba en la lectura, pensaba encontrar relación más directa. Después, me he dado cuenta, que la hay. Cada suceso y personaje del libro se pueden analizar desde el punto de vista de la Intervención Social.

    No hace falta que se hable de un tema directamente -por ejemplo el de la sordera-      como en el libro Veo una Voz. Si no que a partir de una novela como la de Frankenstein, o esta misma, resulta interesante analizar diferentes temas: las personas, la diversidad, los valores, la Sociedad en conjunto.

    Y es que cualquier escrito que leamos o cualquier situación que vivamos, creo que va a tener relación con lo que hemos trabajado en el módulo. Por eso pienso que he elegido correctamente el libro. Porque creo que estamos aprendiendo a relacionar, y es lo que voy a intentar con esta novela.

    Carson McCullers

    Lula Carson Smith (Columbus, Georgia; 19 de febrero de 1917Nyack, Nueva York; 29 de septiembre de 1967), conocida como Carson McCullers, fue una escritora estadounidense.

    Me gustaría añadir que su ficción explora el aislamiento espiritual de los "inadaptados" y "marginados" del Sur de los Estados Unidos de América. Es, también, una pionera del tratamiento de temas como el adulterio, la homosexualidad y el racismo (Wikipedia).

    ¿Qué he aprendido?
    En respuesta a esta pregunta, quiero señalar que después de haber leído la novela, no tengo la sensación de haber aprendido sobre un tema en concreto, como podría haberlo hecho con otros libros. Es la parte que me disgusta de no haber escogido otro de los recomendados. El no profundizar sobre algún tema en particular.

    Sin embargo, este libro, trata diversos temas de manera transversal. Y me enseña que existen personas que conocen a las personas. Que son capaces de percibir sus necesidades, inquietudes, habilidades, comportamientos. Personas como la autora, Carson McCullers, que describe a cada personaje centrándose en estos aspectos.

    Esta novela demuestra que el oír nada tiene que ver con el escuchar. Ya que John Singer, uno de los protagonistas de la novela, es un chico sordo al que todos desean contar sus pensamientos. No da consejos, simplemente escucha lo que le dicen las personas. No lo oye, lee en sus labios y percibe en su mirada.

    Ellos a su vez, se sienten escuchados, al observar sus ojos, sus gestos y sonrisa. Tres aspectos que se pueden relacionar con la comunicación no verbal, concretamente con la kinésica, y que se consideran tan importantes en la comunicación (libro PBSAC, Altamar). Los personajes coinciden en la idea de que John Singer les comprende. Y esto lo captan a través de su mirada. Solo unas pocas veces contesta a través de algunas notas que escribe.

    John Singer, utiliza la lengua de signos con un amigo suyo, su único amigo según explica. Sin embargo el resto del tiempo tiene escondidas las manos en sus bolsillos, aspecto de la kinésica que tal vez se podría analizar.

    Se comunica con sus manos con su mejor amigo. Amigo al que su propio primo manda a una residencia que a lo largo de la historia recibe el nombre de asilo (interesante averiguar el origen de esta palabra). Esta decisión se debe a comportamientos que su primo percibe como disruptivos y cuya solución encuentra en alejarle, en internarle en una institución.

    Antonapoulos, así se llama el amigo de John Singer, es también un chico sordo. Apenas utiliza la lengua de signos para comunicarse y a veces su amigo duda que la entienda, al igual que la escritura. Desconoce hasta dónde es capaz de llegar su entendimiento. Como explica en el siguiente fragmento extraído de una de las páginas de la novela: “En todos aquellos años, Singer siempre había tenido la impresión de que había algo muy sutil y sabio en la sonrisa de su amigo, aunque jamás había llegado a saber hasta dónde llegaba la comprensión de Antonapoulos”.

    A pesar de esto, Singer siente que su amigo le comprende, y le considera una persona muy inteligente. Aunque las conversaciones entre ellos puedan parecer no recíprocas. Si por recíproco se entiende que su amigo conteste con palabras o signos a lo que Singer expresa. O si no es con palabras, con interés. Y de todas maneras, ¿cuáles son los signos considerados de interés? En Antonapoulos pueden ser diferentes que en Singer, y a su vez los de Singer, pueden ser diferentes a los de otras personas. De manera que el único que podría decir si existe reciprocidad en la relación de amistad es John Singer, y también Antonapoulos.

    Y es que aunque se pudiera considerar que su comunicación no es recíproca, John Singer, se siente feliz con la compañía de su amigo. Destaca de continuo su mirada. Dice que demuestra gran inteligencia: “Este era el Antonapoulos de quien nadie sabía que fuera sabio excepto él” (pág. 217); “Su redonda faz tenía una expresión inescrutable. En su boca una sonrisa inteligente. Los ojos, profundos. Observaba las cosas que le decían. Y en su sabiduría, lo comprendía todo” (pág. 217).

    De manera que al leer la novela me reafirmo en lo que hemos estudiado sobre la importancia de las palabras en la comunicación. Tienen poca relevancia en comparación con otros aspectos no verbales como los que he citado en párrafos anteriores. Sin embargo, al no utilizar una lengua con frecuencia, la persona se puede hallar limitada a un mundo inmediato, pequeño (Veo una voz).

    He aprendido que a pesar del aparente correcto comportamiento del que se puede considerar protagonista, John Singer. Éste muestra en todo momento compresión sobre cada acto que realizan las personas que van a contarle sus historias. Quiero decir que en ningún momento juzga ninguno de sus comportamientos. Aspecto que considero importante en cualquier relación social y como trabajadora de la intervención social.

    Uno de los personajes, Biff Branon, quien observa a Singer cuando va a desayunar, comer y cenar a su restaurante. Y al que hace visitas a su habitación como el resto de personajes, “experimentaba un sentimiento amistoso especial hacia las personas enfermas y los tullidos. Siempre que entraba en el local alguien con labio leporino o aspecto tuberculoso, le invitaba a una cerveza”. O si el cliente era un jorobado o un lisiado grave, entonces lo que le ofrecía era whisky” (pág. 31).

    Llamaba la atención de Biff, Jake Blount, al que en ocasiones, sobre todo al principio de la historia se le designa como “el borracho”. Según Biff: “Era como si en él hubiera algo deformado…, aunque cuando uno le miraba detenidamente, cada parte de él aparecía como normal y tal como debería ser. Por lo tanto, si esta diferencia no estaba en el cuerpo, estaba probablemente en la mente” (pág. 29). “Parecía un individuo que hubiera estado en un lugar al que las personas normales no es probable que se acerquen, o que hubiera hecho algo que los otros no están dispuestos a hacer” (págs. 29-30).

    En estos fragmentos anteriores se habla de normalidad, de tullidos. Y por eso no he podido evitar añadirlos. Reflejan con un vocabulario de alrededor de 1940, y que aun en ocasiones se sigue utilizando, a un personaje que no siente rechazo hacia lo diferente, sino todo lo contrario. Este personaje siente curiosidad y muestra interés por las diferencias. Existen diversas reacciones y respuestas de las personas hacia lo diferente.

    Me recuerda mucho a la definición de estigma (Goffman, 1963) la siguiente frase: si esta diferencia no estaba en el cuerpo, estaba probablemente en la mente. Según Biff, algo había de diferente en esta persona respecto al resto. Y su explicación es que tenía que haber estado en un lugar al que no van las personas “normales” o que hubiera hecho algo que otras personas no hacen. Estas ideas preconcebidas, ciertas o no, son suposiciones. Suposiciones en base a una observación. Quizá fuera su mirada, o su manera de moverse, pero Biff le considera más diferente de lo que son de diferentes las personas entre sí.

    Y esto me lleva a pensar, que por qué siendo todas las personas diferentes, hay quienes pueden parecerlo aun más. Como es el caso de Jake, o de Biff, desde el punto de vista de Singer, que escribe lo siguiente a su amigo Antonapoulos: “el dueño del café Nueva York es diferente: no es como los otros. (…). Él se limita a observar” (pág. 228). Por lo que llego a la conclusión de que siendo todos y todas diferentes, hay quien se fija más en las diferencias de unos/as, y quien se fija más en las de otros/as. O quien simplemente hace notable sus diferencias. (Y por su frase, el hecho de observar y solo observar, puede marcar una diferencia).

    Volviendo a Jake, es un hombre que dice conocer la verdad: “no empecé a conocer la verdad inmediatamente. No sucede así con ninguno de nosotros. Fue poco a poco” (pág. 162). “Están los que saben y no saben y por cada  diez mil que no saben, hay solo uno que sabe. (…). Es como en el siglo quince, cuando todos creían que el mundo era plano y solo Colón y algunos otros sabían la verdad” (pág. 32). “Cuando las personas como nosotros, que saben, se encuentran, es un acontecimiento. Casi nunca sucede. A veces nos encontramos, y ninguno de los dos imagina que el otro es alguien que sabe” (pág. 33).

    “Pero ¿qué ocurre con un hombre que sabe? Ve el mundo tal y como es y mira miles de años atrás para ver como se produce todo. Observa la lenta aglutinación de capital y poder, y como ha llegado hoy a su cúspide. Ve América como una casa de locos. Ve cómo los hombres tienen que robar a sus hermanos para poder vivir. Ve como los niños se mueren de hambre y las mujeres trabajan sesenta horas por semana para ganarse la comida. Ve a todo ese maldito ejército de parados y los miles de millones de dólares y miles de kilómetros de tierra desperdiciada. Contempla cómo se aproxima la guerra. Contempla cómo cuando la gente sufre tanto se vuelve mala y fea, y algo muere en ella. Pero lo más importante que ve es que todo el sistema del mundo está construido sobre una mentira. (…), los ignorantes han vivido tanto tiempo con esa mentira que ya no son capaces de verla” (pág. 163).

    Copio los fragmentos anteriores porque al igual que en aquella época, esto se puede aplicar a la Sociedad actual en la que vivimos. Y lo puedo relacionar con una falta de conocimiento, o como dice Jake, de verdad. No conocer la verdad lo asocio a no tener consciencia de lo que ocurre en el mundo. Nos sucede a la mayoría y lo considero un aspecto importante a tener en cuenta.

    Si queremos que la situación actual cambie y entender el por qué de lo que estamos viviendo, creo que es imprescindible el interés por conocer, por aprender, por comprender. Y las ganas de actuar, de participar en la Sociedad, ayudándonos unos a otros, haciendo justicia.
    Aplicación en la Intervención Social 

    En primer lugar, voy a hacer una comparación de John Singer con la figura de un/a trabajador/a de la intervención social. Su comportamiento demuestra que tiene paciencia, que escucha, comprende, respeta, ayuda, trabaja, persigue sus fines.

    “Los ricos creían que era rico y los pobres le consideraban un pobre como ellos (…). Cada uno describía a Singer tal como deseaba que fuera” (El corazón es un cazador solitario).

    Estigma <--> etiquetas

    Biff, uno de los personajes, piensa que en cada persona hay alguna parte física especial que siempre tratamos de mantener oculta. Por ejemplo, Singer esconde sus manos cuando no las utiliza.
    En cuanto a la hermana de una de las protagonistas, Mick, destaco el siguiente fragmento: “Etta no era naturalmente bonita como Hazel. Lo principal era que carecía de barbilla. Sacaba la mandíbula todo lo que podía y hacía un montón de ejercicios que había leído en una revista de cine. Siempre se estaba contemplando el perfil en el espejo y tratando de mantener la boca en una cierta postura. Pero no servía de nada. A veces Etta se llevaba las manos a la cara y se pasaba toda la noche llorando (pág. 51).

    Otro de los hermanos de Mick, Bill, “cuando estaba de pie, trataba de esconder sus pies restregando el uno contra el otro, pero esto no hacía más que empeorar las cosas” (pág. 52).

    Estos son ejemplos de cómo las personas intentan disimular rasgos propios. En este caso, físicos, a los que consideramos estigmas (Ervin Goffman, 1963). Además de otros ejemplos que aparecen en la novela.

    Etta, es una niña que está juzgando su físico y a sí misma a partir de unos valores de belleza. Valores de belleza que ha aprendido y que forman parte de una construcción social (capacitismo).

    Tanto Etta como Bill, son una niña y un niño. Es decir, ya desde la niñez se crean estigmas. A veces se tienen y no se sabe de dónde vienen. Y es que la persona, en mi opinión se va educando desde antes incluso de nacer, durante el embarazo. Por esto, los valores que se les inculquen a los niños y niñas desde pequeños son tan importantes. La educación, la intervención/prevención primaria, el ejemplo. Todo esto utilizado de una manera correcta nos puede ayudar a educar a niños y niñas con las habilidades suficientes para llevar una vida sana y feliz.

    Educar a un niño o niña exige responsabilidad. Concienciar a las personas de esto es una tarea complicada, pero no imposible. Para educar a un/a hijo/a, creo que debemos educarnos antes a nosotros/as mismos. Al igual que si somos maestros/as, profesores/as, educadores/as, integradores/as, personas.

    En cuanto a Singer, no comprendo del todo por qué esconde sus manos. Creo que en alguna ocasión se dice que no le gustan. También, puede tener algo que ver, el esconderlas con el fin de no utilizarlas para la lengua de signos en ausencia de personas con sordera.

    Estos son ejemplos de cómo se intentan esconder partes de nosotros/as que no nos gustan. Formen parte del físico, de la personalidad, raza, nación o religión (Estigma, 1963).

    En este caso los estigmas de los que hablo son físicos. Son “barreras” mentales que estos personajes se crean. Es posible que se tengan estigmas, y se quiera esconderlos por miedo al rechazo. Este miedo no es más que una “barrera” que todas o la mayoría de las personas tenemos. Y con las que podemos trabajar.

    En el libro aparece también el estigma de la raza. Se habla de “negros y blancos”. Esta es una época en la que las personas “negras” apenas tienen derechos y sobre las que se ejerce discriminación. Y en respuesta se produce discriminación hacia las personas “blancas”, pues existe un enfrentamiento entre personas “negras” y “blancas”.

    Me gustaría trabajar proporcionando y potenciando habilidades sociales. Y habilidades que permitan a las personas reconocer su dignidad y valía. Independientemente de lo que el sistema nos quiera hacer creer, por ejemplo, a través de la publicidad.
    Por lo que para trabajar con los niños y niñas de esta historia trasladados a la época actual se podría empezar por utilizar anuncios. Analizarlos para llevar al consciente aquello que nos condiciona de manera inconsciente, sin que nos demos cuenta. Y compararlos con la realidad, con lo que de verdad queremos las personas.

    Jake Blount, es un personaje al que al principio de la historia se le presenta como “el borracho”. Ingiere grandes cantidades de alcohol y tiene un comportamiento a veces agresivo e incontrolable a causa del alcohol.

    Relacionando esto, con el siguiente fragmento: “un individuo que podía haber sido fácilmente aceptado en un intercambio social corriente posee un rasgo que puede imponerse por la fuerza a nuestra atención (…). Anulando el llamado que nos hacen sus restantes atributos” (Goffman, 1963). Lo único que quiere es que le escuchen y le comprendan. Sin embargo es calificado de borracho antes que de persona.

    A veces se tiende a ver lo que no nos gusta en vez de comprender que lo que no nos gusta está incluido dentro de un todo. En este caso, el beber alcohol en exceso es algo que forma parte del comportamiento de este personaje. Además de que es un hábito que se puede modificar, no es la esencia de Blount. Llamarle “el borracho” sería estar utilizando la sustantivación.

    Hay dos personas en la historia, que le ven como lo que es, una persona. A Biff, dueño del restaurante, le parece alguien misterioso, interesante. John Singer, en cambio, se limita a escucharle. A escuchar todo lo que Blount quiera contar. El simple hecho de ser escuchado hace estar feliz a Blount durante el momento en el que se está sintiendo comprendido.

    Por lo que ayudar a esta persona, sería simple. En primer lugar, necesita una escucha activa. Y en segundo lugar, necesita saber que se le comprende. Por lo demás, tiene autonomía para encontrar empleo y en cuanto se lo propone, lo consigue rápidamente.

    El hecho de enseñarle habilidades sociales y de motivarle, sería de gran ayuda para este personaje. Pues tiene claro lo que quiere, y es que las personas sepan la verdad. Este deseo se podría concretar y llevar a la práctica.

    Para finalizar con este tema y empezar con el siguiente, voy a mencionar a Mick. En varias ocasiones, las personas de la historia observan su ropa. Durante un tiempo Mick lleva unos shorts que se consideran masculinos, y esto hace reflexionar a algunas personas. Pueden pensar de ella que es menos femenina por el hecho de llevarlos.

    Sexualidad

    Cuando hablo de sexualidad me estoy refiriendo a este término como el modo en que vivimos y nos relacionamos con nosotros/as mismos/as y con el entorno como seres sexuados. Concepto que aprendí realizando un curso de monitora.

    Algo que al leer este libro no me había planteado, es la relación entre Singer y Antonapoulos como una relación de amor y atracción, al menos por parte de Singer. Sin embargo, Eduardo (2013), me comentó que percibía por parte de John, cierta atracción hacia su amigo.

    Sea esto cierto o no. Singer quiere a Antonapoulos y seguramente Antonpoulos a Singer. Singer “pensaba en Antonapoulos con temor y autodegradacion, a veces con orgullo…, pero siempre con un amor no obstaculizado por la crítica, libre” (pág.  340). Parece que estamos acostumbrados a querer clasificar todo. Hasta las relaciones, e incluso los sentimientos. Una vez hechas las clasificaciones, se establece lo que se puede considerar “normal” en la sociedad y lo que no (capacitismo). Lo que se salga de los patrones de normalidad puede resultar extraño.

    Alguien que conociera a una pareja como John Singer y Antonapoulos, es probable que quisiera entender. Entender si son amigos, si son pareja, o conocer el tipo de relación que tienen. Para formar unos propios esquemas y adaptarlos a la propia experiencia. Es probable que esta relación resultase extraña si entendemos que son una pareja de "chicos sordos", y que además uno de ellos parece tener una “deficiencia mental”. Creo que aquí se puede incluir el concepto de intersección. Ya no solo tienen sordera y uno de ellos una una "discapacidad", sino que además pueden "ser" homosexuales, y además, no parecerlo.

    A veces necesitamos clasificar para saber de lo que estamos hablando. En un intento de querer entender. Esta podría ser una de las respuestas a una pregunta que se hizo en clase (2012): ¿Por qué es importante clasificar?

    Y es que creo que se tiene que concienciar a las personas en el sentido de que el amor y las relaciones son libres. El amor y la sexualidad no dependen del género, de la edad, del físico. No hace falta querer entender que es lo que siente Singer por Antonapoulos.

    “No hay una única manera de vivir y sentir la sexualidad, porque en lo diferente está el gusto y en la imaginación de cada persona puede estar el placer” (Antonio Iáñez citando a una mujer).

    Bubber, el hermano de Mick, en un momento de la historia dice lo siguiente: “me gustaría tener un vestido” (…). Un vestido fresco. Uno bonito hecho de colores diferentes. Como una mariposa. Eso es lo que pido para navidad” (pág 177). Como respuesta, un amigo suyo le llama mariquita. A lo que su hermana piensa: Bubber no era un mariquita (…). Sólo que le gustaban las cosas bellas (pág 177-178).

    Esto demuestra, que en base a una construcción social, los chicos tienen unos gustos y unos comportamientos, y las chicas, otros. Y quien tenga unos gustos o comportamientos diferentes a los de su género, se está saliendo de lo “normal”. Otra vez de vuelta al capacitismo, y a las etiquetas, y a los estigmas.

    Y es que ¿hay alguna explicación para que las chicas tengan que tener unos patrones de comportamiento y los chicos otro? Esta pregunta se podría razonar con los niños y las niñas desde que son pequeños.

    Debido a estas falsas creencias, los chicos reprimen su parte femenina, y las chicas, su parte masculina. No todos y todas, pero parece que la mayoría. Y de todas maneras, ¿por qué lo femenino se considera femenino y lo masculino se considera masculino? Esta pregunta es otra que se podría realizar en colegios e institutos, y a las personas adultas. Y no vale la respuesta: “porque sí. Porque los vestidos son femeninos y punto”.

    Los libros que nos has recomendado creo que serían de gran ayuda para trabajar con niños y niñas y adultos:

    Ø  Platero Méndez, Raquel y Gómez Ceto, Emilio (2008). Herramientas para combatir el bullyng homofóbico. Madrid: Talasa.
    Ø  Platero Méndez, Raquel et al. (2012). Intersecciones: Cuerpos y sexualidades en la encrucijada. Madrid: Bellaterra.

    Institucionalización - Modelo médico - modelo de vida independiente - modelo de diversidad

    Antonapoulos, apenas signa. Se comunica de manera básica. Alguna vez se queja y de vez en cuando responde a Singer.

    Aunque en ningún momento se menciona, desde el punto de vista del modelo médico creo que se le calificaría de tener un trastorno.

    Lo que me gusta de este personaje y de su relación con Singer, es que éste le describe tal como se comporta. Es una persona, y como todas las personas tiene un comportamiento propio y peculiar. Singer concibe a su amigo como una persona cuya presencia supone un valor que le enriquece. Precisamente lo que expresa el modelo de diversidad (Antonio Iáñez, 2009).

    Al no asignarle ningún nombre a su comportamiento, y describirle desde el principio en base a sus acciones, se evita el crear una idea preconcebida de este personaje. Tampoco se le da importancia al hecho de que tenga sordera, de manera que no se producen en él una sustantivación.

    Sin embargo, a John Singer, a lo largo de toda la historia se le designa con la palabra “mudo”, caracterizándole por el hecho de que no habla, a pesar de que sí puede hacerlo. Lo que no puede es oír. Alguna vez se dice de él que es sordomudo, por lo que deduzco, no sé si acertadamente, que se debe a una traducción incorrecta al castellano.

    Esto demuestra como a través de las palabras se puede cambiar la visión de aquello que nos rodea. Y las expectativas sobre personas o situaciones. Tal vez quien lea la historia percibirá algo de extraño en el comportamiento de Antonapoulos, pero es probable que no lo atribuya a una deficiencia mental. Tal vez a la falta de educación. Pero, ¿y quién ha establecido cuáles son los patrones de conducta que se consideran de educación? Creo que también es construcción social.

    John Singer, que conoce y quiere a su amigo, no está de acuerdo en internarle en una residencia. Y es que el primo de éste le obliga debido a que “los hábitos de Antonapoulos no hicieron más que empeorar. Un día (…) orinó en público en la pared del First National Bank (…). A veces, al encontrarse en la acera con personas cuya cara no le gustaba tropezaba con ellas deliberadamente y las empujaba con los codos y el vientre. Un día penetró en una tienda y cargó con una lámpara de pie sin pagarla, y en otra ocasión trató de robar un tren eléctrico que había visto en una vitrina (pág. 16). Finalmente acaba muriendo en el hospital después de padecer una nefritis.

    Como trabajadora de la intervención social, y al igual que Singer, intentaría por todos los medios que Antonapoulos no entrara en la residencia. Demuestra ser una persona autónoma, con decisión. Parece saber lo quiere aunque también parece que no se da mucha cuenta de las intenciones de su primo ni al lugar donde va. Sería cuestión de trabajar con él estos comportamientos.

    Y es que todas las personas, tienen derecho a la independencia a través del control sobre sus vidas, como expresa el modelo de Vida Independiente (Iáñez, 2009). Modelo basado en la capacidad y oportunidad para tomar decisiones. Tener plena capacidad de elección como ser humano. Pues lo que queremos es conseguir la plena participación de todas las personas en la Sociedad. La asistencia personal, accesibilidad y ayudas médicas pueden favorecer esta participación (Iáñez, 2009). Entendidas las ayudas médicas como apoyos, seguramente necesarios. Sin convertir la situación ni la persona en una patología.

    Otra forma de institucionalización que aparece en la novela, es la cárcel. William (hermano de una chica que sirve en la casa donde vive Singer) “fue condenado por ataque con arma mortal. Fue sentenciado a nueve meses de trabajos forzados y enviado inmediatamente a una prisión de la parte norte del Estado” (pág. 150).

    Como consecuencia, Willie, se queda sin pies (pág. 269). Se los tuvieron que cortar debido al trato que se le dio en la cárcel. Un día intento escapar y estuvo atado por los pies boca abajo con dos compañeros. Lo que ocasionó que se le gangrenaran las piernas.

    Esta manera de actuar. De meter en la cárcel a una persona y proporcionarle ese tipo de castigo está consiguiendo el efecto contrario que en teoría se quiere conseguir.

    Si lo que se quiere es que las personas respeten a las personas, lo que se necesita es educación. Educación antes de que se cometan estos crímenes. Y no castigos como estos, que consiguen que las personas tengan más miedo e inseguridad, además de odio y resentimiento.

    Una intervención primaria adecuada, serviría para evitar este tipo de sucesos. Acompañada de la intervención secundaria y terciaria: educar, concienciar, sensibilizar, ayudar.

    Infancia - educación - sobreesfuerzo

    Mick, es una niña que comienza la historia teniendo alrededor de 11 años. Siente admiración por John Singer, al igual que todo el resto de personas. Esta niña siente pasión por la música y John compra una radio para que ella y el resto de visitantes que van a su habitación la utilicen.

    Este es un gran favor para la niña, que en las noches de verano daba largos paseos y se sentaba al lado de alguna casa para poder escuchar la música que sonaba en la radio. Nadie parece prestar atención a la pasión de esta niña por la música. Creo que solo Singer parece darse cuenta, y tal vez Biff, el dueño del restaurante. Biff es un hombre bastante observador que parece tener en cuenta mucho más que la apariencia.

    Mick tiene expectativas, es muy reflexiva y perseverante. Sin embargo no recibe atención por parte de sus padres o hermanos/as. Es posible que por esto necesite hablar con Singer. Lo que quiere es comunicarse, que la comprendan.

    Creo que es muy importante que desde pequeños los niños y las niñas se sientan comprendidos, aporten ideas, se les valore. Se les motive y se les guíe en dirección a sus intereses. Mick lo que parece necesitar es un apoyo para poder “explotar” todo su potencial.

    John, a través de su comportamiento, es un ejemplo para Mick, cuya aspiración además de la música es sorprender a Singer. Uno de sus deseos es que Singer la admire tanto como ella a él.

    A Mick “la idea de pertenecer a alguno de los grupos la obsesionaba tanto como la música” (pág. 114). Quería sentirse miembro de un grupo dentro del instituto. Y eso me lleva a reflejar la importancia que tiene el sentirse miembro de uno o más. Porque aunque seamos todos diferentes, somos seres sociales. Necesitamos relacionarnos, y comunicarnos. Y sentirnos comprendidos. Es lo que creo buscan todos los personajes de este libro, sentirse comprendidos.

    Baby es una niña a la que Bubber, uno de los hermanos de Mick dispara (pág. 179). Esto sucede accidentalmente un día que juega con un fusil de su amigo. Suceso que Mick o cualquiera podría haber prevenido. Empezando por saber que las armas no solucionan nada, y que hasta las de juguete generan violencia.

    Si actualmente cambiamos estos deseos de niños y niñas, sobre todo de niños, de jugar con pistolas de juguete, creo que estamos previniendo violencia. Y en vez de cambiar creo que lo adecuado es promover otro tipo de juegos, de intereses.

    Volviendo a Baby, es una niña cuya madre siempre lleva vestida y peinada de manera impecable. En una de las páginas cuenta la madre que una niña impecable y arreglada tendrá en consecuencia comportamientos igual de correctos e impecables. Quiere que su hija sea correcta desde el punto de vista que ella entiende como correcto. Que su hija sea formal y estudiosa. Su madre, no está teniendo en cuenta los intereses de la niña, sino los suyos propios, lo que puede provocar en la niña un sobreesfuerzo continuo por querer satisfacer a su madre y una posible futura frustración.

    Sociedad - “Barreras”

    Estos personajes, sin embargo, cuando se juntan sorprenden a Singer, que le cuenta en una carta a Antonapoulos lo siguiente: “así hablan todos ellos cuando vienen a mi habitación. Estas palabras que hay en su corazón no les dejan descansar, por lo que siempre están muy ocupados. Pensaría uno entonces que cuando están juntos se comportarían como los de la Sociedad que se reúnen en la convención de Macon esta semana. Pero no es así. Hoy vinieron todos a mi habitación al mismo tiempo. Se quedaron sentados como si pertenecieran a distintas ciudades. Se mostraron incluso groseros, (pág. 229)”.

    Volviendo a lo que dije antes sobre que Mick necesitaba sentirse parte de un grupo, traslado esto mismo a Singer. Singer acaba suicidándose. Escucha a las personas, y con esto las ayuda. Pero le falta su amigo, le falta sentirse también escuchado. Formar parte de una comunidad. Atender sus propias necesidades. Y es que atender las necesidades del resto sin tener en cuenta las propias no es beneficioso.

    De manera que como integradoras e integradores que queremos contribuir en la mejora de la Sociedad y en la inclusión de todos y todas, debemos tener también en cuenta nuestros intereses y necesidades. Para poder ejercer nuestro trabajo de la mejor manera posible.

    La comunicación es muy importante. Genera confianza en uno mismo y en los demás. Es una manera de expresar nuestras necesidades, de interrelacionarnos. La falta de comunicación, diferentes hábitos, los prejuicios, producen desconfianza en las personas. Y esa falta de confianza produce separación. Y es que lo que necesitamos es unión. En la actualidad, a pesar de encontrarnos en la era de la comunicación, existe aislamiento e incomprensión entre unos/as y otros/as.

    “La mutua desconfianza entre los que acababan de despertarse y los que estaban dando fin a una larga noche daba a todo el mundo una sensación de separación” (pág. 39.).

    Favorecer la comunicación, las relaciones sociales sanas, es una manera de ayudar a las personas y a la Sociedad.

    Sociedad - Concienciar

    “En cuanto haya bastantes ignorantes que hayan aprendido la verdad entonces ya no tendrá sentido pelear”. Lo único que podemos hacer es dejar que sepan. Es todo lo que hace falta” (pág. 170).

    Para Jake, la única solución es que la gente sepa. Según él cuando conocen la verdad ya no pueden seguir siendo oprimidos. “En cuanto la mitad de ellos sepa, toda la lucha está ganada” (pág. 318).

    Copeland, otro de los protagonistas, preocupado por los derechos de los negros, opina que se necesita comprender el funcionamiento de la Sociedad (pág. 318). Su preocupación consiste en cómo poder mejorar la situación de la raza negra en la Sociedad (pág.195). Dice que por cada hombre rico hay un millar de pobres que trabajan para que este rico se haga más rico (pág. 201); Que muchos de los “suyos” odian a los pobres de la raza blanca, y ellos odian a los negros (…). Este odio es un gran error, y nada bueno puede venir (…). La injusticia de la necesidad debe juntarnos y no separarnos (pág. 203).

    “Nosotros mismos nos salvaremos. Pero no con plegarias de duelo. No mediante la indolencia o la bebida. No por los placeres del cuerpo o por la ignorancia. No por la sumisión y la humildad. Sino por medio del orgullo. De la dignidad” (pág. 207).

    Esto me recuerda al “conformismo pasivo” que hemos estudiado en CMIS, el cual consiste en una aceptación implícita del individuo de la imposibilidad de acceder a las metas culturales. Individuo que no es inmune a la presión hacia las metas culturales y la frustación y aunque no lo manifieste en un comportamiento socialmente desadaptado le supone una insatisfacción profundamente vital. Instrumento que ayuda a renunciar a estas metas pueden ser el alcohol; la conducta de retirada es similar, mientras que en el “conformismo pasivo” hay una conformidad pasiva hacia los grupos normativos (aquellos que dirigen), los que presentan estas conductas abandonan metas y se aíslan de la sociabilidad. La presión es tan fuerte, sin embargo que también se necesitan vías de escape; y también están quienes no aceptan la imposibilidad de acceder a las metas sociales y buscan caminos alternativos (Modelo Valverde).

    No quiero decir que existan tres grupos de personas que presenten estas características, pero quiero señalar, que por la manera en la que estamos educados/as, a veces tendemos a ese conformismo pasivo. A  la ignorancia. Y es lo que tenemos que cambiar, convertir la ignorancia, la frustración, en ideas y motivación.

    Todo esto se puede relacionar con nuestra profesión. Con la intervención social en general. Creo que lo que provoca tanto malestar a veces es el desconocimiento, la falta de conciencia, de verdad, como dice Jake. Y creo que es cierto, que a medida que la gente “despierte” el funcionamiento de la Sociedad puede cambiar.

    De manera, que uno de nuestros objetivos es concienciar, sensibilizar a la Sociedad. Jake tiene una idea: si una persona envía una carta a otras diez y luego cada una de éstas hace lo mismo con otras diez (…) (pág. 319). Y creo que es lo que hacen muchas personas, por ejemplo tú. A través de preguntas, de información, poco a poco se adquiere conciencia. Y cada una de las personas que adquiere conciencia ayuda a otras a adquirirla. Lo único que hace falta es potenciar la habilidad de pensar, de preguntarse a uno/a mismo/a, de buscar soluciones.

    Jake dice: “el trabajo ha de empezarse desde abajo. Las viejas tradiciones deben ser aplastadas, y creadas otras nuevas. Para forjar un patrón totalmente nuevo para el mundo. Para hacer del hombre una criatura social por primera vez, que viva en una sociedad ordenada y controlada donde no se vea obligado a ser injusto a fin de sobrevivir” (pág. 322).

    Creo que esta frase es adecuada para cualquier momento de cambio. Y estamos en constante cambio. Si las personas tienen autoestima, en consecuencia dejarán de hacer daño a los demás, consciente o inconscientemente para sentirse valorados.

    Las intervenciones, más que a personas particulares, estarían dirigidas a la población en general (modelo universal). Necesitamos trabajar juntas/os para encontrar y llevar a cabo soluciones. A pesar de que Jake y Copeland tienen diferencias, como bien dice Jake: “A fin de cuentas podían haber trabajado juntos en algunos aspectos” (pág. 363).

    Lenguaje interior

    A menudo Mick en el libro, hace una distinción entre su mundo interior y su mundo exterior. En su mundo interior está aquello que ama, como la música y Singer. Y en el mundo exterior está aquello que considero más superficial, como las tareas cotidianas.

    Esto lo puedo relacionar con la diferencia entre lenguaje interno y lenguaje externo de la que se habla en el libro Veo una voz. Según Vigotsky, nuestra identidad real reside en el lenguaje interior. Por el lenguaje interior el niño o la niña alcanza su propia identidad.

    Por eso creo que es importante, que educadores/as, trabajadores/as de la intervención social, cualquier persona, enseñe a los niños/as a comunicar su mundo interior en vez de a reprimirlo. Porque pienso que ahí es donde reside el verdadero potencial de las personas. Y en consecuencia, la autoestima, tan importante para que haya personas que dirijan sus propias vidas.
    Conclusión
      
    Después de hacer el trabajo, me hubiera encantando tener más tiempo para completarlo y ampliarlo. Cada vez se me ocurren más relaciones con los temas trabajados en clase. Un tema lleva a otro y viceversa. Todo está relacionado y es un gusto darse cuenta.

    Me hubiera gustado mucho profundizar más en los personajes y trabajar con ellos uno por uno. Lo que necesitan la mayoría son habilidades para afrontar aquello que sienten. El empoderamiento se podría utilizar con cada uno de ellos/as, con grupos de personas.

    Después de todo, me apetece elaborar y llevar a la práctica proyectos. Participar de manera activa en la sociedad. Trabajar como integradora social. Proponer ideas. Concretar pautas de intervención primaria, secundaria y terciaria. Educar y enseñar el valor de la diferencia.

    Este libro se podría utilizar como herramienta para profundizar sobre la diversidad.

    Bibliografía 
    • McCullers Carson (1940). El corazón es un cazador solitario. Barcelona: Seix Barral, S.A. 
    • Shelley, Mary (1818). Frankenstein o el moderno prometeo. Madrid: Valdemar.  
    • Olivares, Rosa M, et al. (2004). Pautas Básicas y Sistemas Alternativos de Comunicación. Barcelona: Altamar.  
    • Goffman, Erving (1963). Estigma: La identidad deteriorada. Buenos Aires: Prentice-Hall. 
    • Sacks, Oliver (2003). Veo una voz. Viaje al mundo de los sordos. Barcelona: Anagrama. 
    • Iáñez, Alberto (2009). Prisioneros del cuerpo. La construcción social de la diversidad funcional. A Coruña: Diversitas Ediciones.  
    • http://es.wikipedia.org/wiki/Carson_McCullers
     Ampliación del trabajo:
    APLICACIÓN DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL AL LIBRO EL CORAZÓN ES UN CAZADOR SOLITARIO

    Características del/la profesional de la Intervención Social

    En primer lugar, quiero reflejar las características del/la profesional de la Intervención Social que destacamos en el primer trimestre en una puesta en común. Tras debatir por grupos cuáles eran estas características y qué relación tenían con otros ámbitos de la Intervención Social, destacamos unas cuantas -no quiere decir que sean las únicas-:
    -   Vocación
    -         Empatía
    -         Asertividad
    -         Mentalidad “abierta” y flexible
    -         Código ético

    ACCIÓN

    -          Formación
    -          Compromiso laboral
    -          Responsabilidad social
    -          Trabajo multidisciplinar
    -          Procurar independencia y autonomía
    -          Remuneración

    La primera columna hace referencia a aquellas características que tendrían que ver con la personalidad, mientras que las de la segunda columna se relacionan con la formación, académica, ocupacional y laboral.

    Considero ambas columnas “dependientes” la una de la otra. Pues para cumplir los factores de la derecha creo que tienen que estar adquiridos los de la izquierda. Al mismo tiempo que las características de la izquierda, sin los factores de la derecha no implican intervención.

    El termino acción y lo que este conlleva, pienso que es fundamental. La acción “pone en marcha” las ideas, en este caso, relacionadas con la intervención.

    Creo además, que el trabajo de los/as profesionales de la intervención social, comprometidos/as con la sociedad, no se reduce a formación y experiencia. Considero incluso que es una “forma de vida”.

    Prevención primaria; secundaria; terciaria

    Como en el trabajo anterior definí a rasgos generales las características de los personajes, lo que voy a hacer ahora, es centrarme en los tres niveles de prevención en la Intervención Social:

    Prevención primaria:
    -       Objetivo: prevenir que se produzcan “ciertas” situaciones antes de que sucedan.

    ¿Qué situaciones son las que no queremos que se produzcan? Como pienso que son incontables aquellas situaciones que se quieren evitar, voy a plantear el objetivo de otra manera:

    -       Objetivo: concienciar a la sociedad.
    -       También se me ocurre: empoderar a la sociedad.

    Aunque es un objetivo muy general, poco concreto, creo que abarca el verdadero sentido de la Intervención Primaria: sensibilizar, fomentar autoestima, promover actitudes de respeto y compromiso, motivar al cambio -entre otras-.

    Prevención secundaria:
    -       Objetivo: prevenir que se produzca una situación indeseada.

    De nuevo, el mismo objetivo que el de la prevención primaria. Me está resultando complicado formularlos, porque no me estoy centrando en ningún tema en particular.

    En este caso, la situación que se quiere prevenir está más focalizada. Quiero decir que existe un vínculo más directo con aquello que se quiere prevenir.

    -       Objetivo reformulado: empoderar a una comunidad de personas.

    Otra vez el mismo objetivo muy general. Lo que ocurre es que creo que el empoderamiento, sobre el que conozco una mínima parte, puede proporcionar el “empuje” que necesitan algunas personas para dirigir su vida.

    Prevención terciaria:
    -       Objetivo: reducir daños.
    -       Objetivo reformulado: facilitar experiencias.
                                         empoderar a un grupo de personas.
                                   
    Después de utilizar en los tres objetivos la palabra empoderar, he buscado en internet, lo que significa, y en qué consiste el empoderamiento. Es un término que he empezado a escuchar este curso y que recuerdo, aparecía en uno de los capítulos que leímos sobre Prisioneros del cuerpo. La construcción Social de la Diversidad Funcional (2009). Se define como el proceso a través del cual personas o comunidades adquieren el poder y la capacidad de tomar las decisiones que afectan a sus vidas (Iáñez citando a Rappaport, 1985: 70).

    *Buscando la definición de empoderamiento en el libro de Antonio Iáñez, he encontrado lo siguiente sobre el modelo de diversidad:

    Lo realmente novedoso del nuevo planteamiento, es la puesta en valor de la diversidad, el concepto de dignidad y el uso de la bioética para conseguir la plena dignidad. “El modelo de la diversidad propone claves para construir una sociedad en la que todas las mujeres y hombres vean preservada plenamente su dignidad. Una sociedad en la que la diversidad, y en concreto la diversidad funcional, sea vista como una diferencia con valor y no como una carga independientemente de la edad a la que se produzca. Una sociedad en la que exista la igualdad de oportunidades y nadie sea discriminado por su diferencia. En definitiva, una sociedad más justa en la que todas las personas sean bienvenidas, aceptadas y respetadas por el simple hecho de ser humanos” (Iáñez citando a Palacios y Romañach, 2006: 223-224). Desde este modelo, se trata de concebir a la persona con diversidad funcional como diversa a otra, cuya presencia supone un valor por el que todos y todas nos podemos enriquecer.

    *Sustituiría en este fragmento la palabra humano por persona.
    *Bioética: se dedica a proveer los principios para la correcta conducta humana, animal y vegetal, así como el ambiente en el que pueden darse condiciones aceptables para la vida (Wikipedia).

    Si lo que se dice en el fragmento anterior se pudiera trasladar a la sociedad, pienso que cualquier proceso de intervención resultaría más eficaz. Aunque realmente, gracias a todo lo que nos estáis transmitiendo, a todos los artículos que nos envías y toda la información a nuestro alcance, me doy cuenta de que hay mucha gente interviniendo para lograr precisamente esto.

    Volviendo al empoderamiento, y terminado este apartado con su definición, Wikipedia define lo siguiente: Empoderamiento o apoderamiento, se refiere al proceso por el cual las personas aumentan la fortaleza espiritual, política, social o económica de los individuos y las comunidades para impulsar cambios “positivos” de las situaciones en que viven. Generalmente implica el desarrollo en el beneficiario de una confianza en sus propias capacidades.

    El corazón es un cazador solitario

    Partiendo de los objetivos que he formulado, los voy a trasladar al libro, que a su vez se puede aplicar a la sociedad.

    Prevención primaria
    • Concienciar sobre la diversidad.
    • Concienciar sobre la dignidad. 
    • Concienciar sobre los Derechos Humanos. 
    • Concienciar sobre la diversidad funcional, sensorial, psíquica. 
    • Concienciar sobre la importancia de la salud. 
    • Concienciar sobre la importancia de las relaciones sociales. 
    • Concienciar sobre género y sexualidad. 
    • Potenciar comunicación. 
    • Potenciar autodeterminación. 
    • Potenciar habilidades sociales. 
    • Potenciar inteligencia, comprensión, curiosidad.
    En relación a la historia del libro, si se consiguiera todo esto, es posible que se pudieran haber evitado situaciones de uso de armas, de cárcel, de suicidio. O al menos pienso que se reducirían. De ahí que el primer objetivo que formulé fuera “prevenir que se produzcan situaciones antes de que aparezcan”. Y lo cambié por el término “empoderar”, porque creo que incluye los propósitos expuestos arriba. Aunque no estoy cien por cien segura.

    A veces dudo de que lo que estoy escribiendo tenga sentido. No sé si estos objetivos, al ser tan generales, no nos sirven. Yo, sinceramente, creo que sí. Que consiguiendo todo esto, se puede prevenir todo aquello que sucede como consecuencia de no manejar lo anterior.

    A partir de estas ideas, concretar es el siguiente paso. Este curso nos está sirviendo a todos/as, o por lo menos a mí, para “abrir la mente” –una de las características de la intervención social que habíamos planteado-; para conocer cada vez más recursos: institucionales, humanos, de la comunidad, técnicos…; habilidades sociales (recurso fundamental); y para concretar ideas en un proyecto.

    Prevención secundaria
    • Concienciar sobre la sordera. 
    • Concienciar sobre drogas
    -      Concienciar sobre el alcohol.
    • Concienciar sobre la diversidad funcional
    -      Diversidad mental.
    -      Vida independiente.
    • Favorecer relaciones multiculturales
    -      Relaciones entre “blancos” y “negros”.
    • Potenciar habilidades sociales. 
    Como aquí, la prevención se centra en aspectos más concretos, con esta intervención pretendería sensibilizar:
    - Dentro de la diversidad funcional: más concretamente sobre la Comunidad Sorda.
    - Dentro de la importancia de la salud: sobre el efecto a largo plazo de las drogas y el alcohol. Considero importante, centrarse más que en los “problemas”, en las soluciones. Es decir, proporcionar recursos alternativos al consumo de drogas.
    - Dentro de la diversidad funcional: sobre la diversidad en general, partiendo de que todo lo que existe es diverso. Por tanto, diversas son las maneras de “funcionar” de cada persona; de sentir, de pensar, de desplazarse.
    - Dentro de la interculturalidad: el por qué de la disputa entre razas y culturas. Analizar causas y consecuencias y también ideas irracionales en forma de prejuicios. Es decir ¿de dónde viene el odio hacia personas de otras razas o culturas?; ¿Tiene sentido?
    - Potenciar habilidades sociales: que fomenten el respeto a uno/o mismo a y los/as demás. Favorecer la autodirección.

    Prevención terciaria
    • Evitar muerte de Antonapoulos -en una institución-.  
    • Evitar agresiones en la cárcel.
    - Proporcionar recursos (entendiendo también las habilidades como recursos).
    • Intervenir con personas recluidas en cárceles, o en otras instituciones, intentando fomentar lo que he señalado en la prevención primaria y la secundaria. Facilitar recursos y potenciar autodeterminación.
    Igualmente, considero necesario intervenir con quien está trabajando en estos lugares. Desde la prevención primaria, secundaria y terciaria.

    FUNDAMENTAL A LA HORA DE INTERVENIR / PREVENIR: partir de los deseos, necesidades e intereses de las personas.

    CONCLUSIÓN

    Las cosas nunca son por sí mismas, sino que son en función de un contexto; es decir, más que ser están” (Allué citando a Guasch)”.

    Esta prevención se puede realizar:
    -       En un barrio;
    -       en una Comunidad;
    -       o País.

    Lo ideal sería conseguir estos propósitos en diferentes países, continentes. Sin embargo, una de las funciones de los/as integradores/as sociales es elaborar proyectos a nivel local.

    En relación a la intervención, tengo la sensación de expresarme en términos muy generales. De utilizar con frecuencia la palabra concienciar y sensibilizar. Y es que las considero palabras “clave”. Nuestro trabajo consiste, por tanto, entre otras, en concretar estrategias para conseguir esta conciencia y sensibilización colectiva.

    Para ello, las diferentes asignaturas del ciclo, están contribuyendo a fomentar en nosotros/as todas aquellas características que he mencionado en el primer apartado.

    Si se establecen redes, entre unos/as trabajadores de la intervención social y otros/as, comprometidos y dispuestos a colaborar los/os unos/os con los/os otros/os, los objetivos y propósitos se pueden trasladar, extender a diferentes ámbitos.

    Y es que aunque como integradores/as podemos elaborar proyectos  en barrios, nuestra participación y colaboración no tiene límite.

    Vuelvo a citar la idea de Jake, uno de los personajes del libro: “si una persona envía una carta a otras diez y luego cada una de estas hace lo mismo con otras diez…” ¿Qué sucedería? Sustituyo mandar cartas por concienciar.

    BIBLIOGRAFÍA / WEBGRAFÍA 
     
    ·         Iáñez, Alberto (2009). Prisioneros del cuerpo. La construcción social de la diversidad funcional. A Coruña: Diversitas Ediciones.
    ·         Allué, Marta (2003). Discapacitados. La reivindicación de la igualdad en la diferencia. Barcelona: Bellaterra.

    Aurora de la Fuente Cordero
    P. B. S. A. C. - Integración Social Diurno