Vistas de página en total

lunes, 30 de diciembre de 2013

Un libro que me está gustando

Bueno, como quien escribe este libro (junto con otr@s autor@s) que me estoy leyendo (Intersecciones: cuerpos y sexualidades en la encrucijada*) es profe del ciclo de Integración Social, y el tema o los temas que tratan me interesa/n y está/n relacionado/s con gran parte de lo que he aprendido en primero de Integración -mucho más que unos contenidos-, en esta entrada voy a escribir algunos fragmentos, frases o conceptos que me llaman la atención.

Esto se me ha ocurrido una vez ya comenzada la segunda parte del libro, en la que todo me parece muy interesante. En mi opinión es una de esas lecturas que "despierta". La primera parte es una introducción que da a entender con ejemplos lo que significa el concepto de intersección. Explicando como muchas mujeres residentes en EE.UU. que conviven o han convivido con la violencia doméstica y/o de género no pueden acceder a una intervención que trabaje a su favor, ya que la intervención que se lleva a cabo no tiene en cuenta las intersecciones, características ("categorías sociales") simultáneas e interrelacionadas de estas personas.

Antes de la primera parte, hay un prólogo y una introducción. Lo que copio a continuación, pertenece a la introducción "La interseccionalidad como herramienta de estudio de la sexualidad", por Lucas Platero:

(…) son diversos los enfoques  que tratan de explicar cómo funcionan las desigualdades  y cómo generan discriminación”. Además del concepto <<interseccionalidad>>, <<discriminación múltiple>> y otros tantos, resalto uno que a mi gusto define lo que lleva/está ocurriendo--> Mátrix de dominación y sistemas entrelazados de opresión (interlocking systems of oppression). (Pág. 26)

"Si tuviéramos que definir qué es la <<interseccionalidad>> diríamos que se utiliza para señalar cómo diferentes fuentes estructurales de desigualdad mantienen relaciones recíprocas. Es un enfoque teórico que subraya que el género, la etnia, la clase, u orientación sexual, como otras categorías sociales, lejos de ser <<naturales>> o <<biológicas>> son construidas y están interrelacionadas. No se trata tanto de enumerar y hacer una lista inacabable de todas las desigualdades posibles, superponiendo una tras otra, como de estudiar aquellas manifestaciones e identidades que son determinantes en cada contexto y cómo son encarnadas por los sujetos para darle un significado que es temporal. 

(La interseccionalidad también hace referencia a las relaciones de privilegio).

El primer fragmento que señalo de la segunda parte -por Paco Guzmán y Lucas Platero hasta la pág. 125- es el siguiente:

"(...), existe una necesidad acuciante de hablar más y saber más sobre las necesidades y experiencias de las personas con sexualidades no normativas y diversidades funcionales: se sigue tomando la capacidad y la heterosexualidad como el orden natural de las cosas, privilegiando incluso más que la heterosexualidad la idea de un cuerpo y mentes capaces, que construye lo que se ha llamado <<capacitismo>>". (Pág. 128)

El segundo:

"Si bien casi todos los chistes de cojos u otras formas estereotípicas de deficiencia presentan a la persona con diversidad funcional como alguien de aspecto o comportamiento estrambótico, algo o alguien del que te tienes que reír por lo que hace, dice, o por lo que le pasa, donde los estándares de normalidad casi siempre quedan a salvo, en otras ocasiones el sentido del chiste se orienta a poner de manifiesto las contradicciones y carencias que encarnan los <<normales>>. Marta Allué habla justamente del uso del humor negro en las personas con diversidad funcional frente a la reacción de los "válidos" ante el estigma, y cómo este humor es una forma de <<reafirmación pública de una identidad atribuida>> (...)". (Págs. 134-135)

Frase:

Dice, A., una de las personas entrevistadas:

"La identidad se va forjando en la interacción con el mundo frente al cual tienes que definirte". (Pág. 138)

Un tercer fragmento a resaltar: Sobre el passing y enmascaramiento

"En general, los estereotipos dominantes que se asimilan en la socialización, entre los que se encuentran aquellos que legitiman qué cuerpos son o no sexualmente deseables y/o capaces, pueden animar a ocultar, cuando sea posible, la diversidad funcional y/o la sexualidad no normativa, con el fin de evitar conflictos". (Pág. 139)

Un cuarto fragmento (he comenzado con la parte de Javier Sáez sobre las políticas del SIDA y la cultura bear y me está pareciendo buenísima):

En relación a la idea de interseccionalidad:

(...) la homofobia, como parte sistémica de opresión, forma un entramado muy tupido con el resto de formas de opresión, está imbrincado con ellas, articulado con ellas de tal modo que, si tiras de un extremo, el nudo se aprieta por el otro, y si aflojas un cabo, tensas otro. Si una mujer es maltratada, ello repercute en la homofobia de la sociedad. Si una marica es apedreada, ello repercute en el racismo de la sociedad. Si un obrero es explotado por su patrón, ello repercute en la misoginia de la sociedad. Si un negro es agredido por unos nazis, ello repercute en la transfobia de la sociedad (...)--> Paco Vidarte, 2007.

http://www.m-arteyculturavisual.com/2013/07/20/intersecciones-cuerpos-y-sexualidades-en-la-encrucijada/

*Platero, Raquel (Lucas) et al. (2012). Intersecciones: cuerpos y sexualidades en la encrucijada. Barcelona: Bellaterra.

martes, 24 de diciembre de 2013

Una película que me ha llamado la atención

PELÍCULA (2010) 

TEMPLE GRANDIN
- Duración: 103 minutos
- País: Estados Unidos
Temple Grandin, comienza la película, diciendo que ella no es como las demás personas. Ella piensa en imágenes y las conecta. Su historia comienza (aunque no así la película) cuando tiene cuatro años y aun no ha adquirido lenguaje. Un médico, la diagnostica de autismo, responsabilizando (erróneamente) a su madre de ello: “No había sabido expresar su cariño, y había sido una madre distante”. Esto hace referencia al término “madre nevera” que he leído en los “Principios y técnicas educativas del teacch” que nos proporcionó L. La solución, según este médico, era el internamiento indefinido.

Tras este diagnóstico, su madre decide llevarla a un colegio internado donde verdaderamente la valoren, y así es. Tras este periodo, y gracias a la ayuda de su profesor de Ciencias, se matricula en la facultad de Psicología, se gradúa, y posteriormente hace una tesis sobre el ganado y la manera de dirigirlo de forma tranquila, hasta que finalmente llega al matadero, donde en teoría muere sin estrés.

Todo esto, resulta sencillo para Temple –pero no menos trabajoso-, pues piensa en imágenes. Y si le cuesta comprender a las personas, con los animales le sucede lo contrario. Su capacidad de observación le lleva a comprender su comportamiento y a poder ponerse en su lugar. Gracias a esto, su estudio se lleva a la práctica con mucho éxito.

Características de Temple que podrían estar relacionadas con el T.E.A. (la mayoría son asociadas/comórbidas):

-        Pregunta que cómo puede reconocer/asociar la habitación en la que va a dormir en casa de su tía como su habitación--> Su madre cuelga en la puerta un cartel que dice “habitación de Temple”.
-         Abstracciones hacia otros estímulos visuales más que al sonido de la voz.
-        En un principio, no asocia expresiones faciales con emociones.
-        Al igual que Adam (otra película) –que no ofrece ayuda a su vecina cuando transporta el equipaje-, Temple no le sujeta la puerta a su madre cuando va cargada con las maletas--> Esto se puede asociar con la empatía (o yo lo he asociado). Si no les piden ayuda, ellos/a no saben que la otra persona la necesita.
-        Adquisición del lenguaje considerada tardía (a los cuatro años): aunque una de las características asociadas al TEA es el "trastorno" de la comunicación, no quiere decir que se produzca trastorno en el lenguaje. Puede o no.
-        Muchos estímulos le saturan.
-        Gira rápido para buscar seguridad--> ella sabe que las vacas también andan en círculos para buscar seguridad.
-         Habla rápido y a veces “se repite” (frase de la película--> se repite). Se puede asociar a las ecolalias. Aunque las ecolalias consisten en repetir "a modo de eco" (Wikipedia) palabras o frases.
-        Al igual que Adam con los temas que le interesan, cuando Temple habla sobre ganado, proporciona muchos detalles.
-         Le cuesta establecer contacto físico con otras personas, no abraza, no toca--> por esto, fijándose en cómo calman a las vacas, inventa una máquina que le proporciona una sensación que puede resultar similar a la del contacto físico con personas--> yo antes pensaba erróneamente que esto de la dificultad para establecer contacto físico les sucedía a las personas con T.E.A. Sin embargo, estoy observando que a quienes conozco rompen este esquema, falsa creencia.
-          Los cambios le producen frustración--> su profesor de Ciencias consigue que supere cada cambio diciéndola que se imagine que el paso a la universidad es como atravesar una puerta. A partir de aquí, cada vez que vive una nueva situación, antes atraviesa una puerta mental e imaginaria al mismo tiempo que también abre una puerta física.

* Temple Grandin es una persona real
 

domingo, 22 de diciembre de 2013

Un poquito de lo que pienso y siento

Lo estaba pensando desde que me lo dijeron... con respecto a si me dan pena las personas consideradas/diagnosticadas de "tener" TEA, ¿cómo me la van a dar? A las que conozco las admiro. No sé si es "casualidad" (para mí las casualidades no existen. Existen las coincidencias). Me dan o damos más pena las personas que se/nos pierden/perdemos el conocer estas formas diversas de entender y vivir en el mundo y otras diferentes. Aunque la pena no creo que sea un sentimiento sano... vamos, que la pena no pienso que ayude (o a lo mejor sí, quien sabe). A mí me gusta y admiro a la gente diferente y especial, porque tod@s lo somos pero no tod@s nos atrevemos a demostrarlo. Y hay personas que lo demuestran involuntariamente. Simplemente son. No intentan aparentar, y por eso las admiro. Me encantan las personas que no "juzgan". Molan un montón y son con las que me siento a gusto. Y eso no quiere decir que yo no juzgue.

viernes, 6 de diciembre de 2013

Hoy me apetece hacer una "pequeña" reflexión...

Al igual que la carrera de Magisterio, primero de Integración Social -en mayor medida- ha repercutido en mi vida, acrecentando esas ideas utópicas acerca de lo que a algunas personas nos gustaría  "alcanzar" (alcanzar implica un final, un final "inexistente", que cuando se alcanza, vuelve a avanzar--> como escribe de manera similar Eduardo Galeano*). Aunque precisamente, creo que son las utopías, la propia utopía o utopía colectiva, la que nos permite "avanzar", al menos a mí... Aparentemente parece que estámos retrocediendo, en lugar de "alcanzando", "avanzando". Y así lo creo yo... "aparentemente"--> no todo es lo que parece.

En relación a la formación que he elegido, e imagino, que en cualquier otro ámbito, ha sido en el momento de realizar las prácticas de Integración, al entrar en contacto con el mundo laboral, cuando yo, un*, se puede dar cuenta de que lo "ideal, idílico" no es precisamente lo que se percibe en el día a día. A no ser, que se tenga el discernimiento para encontrar en cada obstáculo una oportunidad.

Si se trabaja con personas, creo que se convierte en muy importante, como digo en otra entrada, conocer la diferencia entre guiar o dirigir. Muchas personas dirigen (o dirigimos), y pienso que hay que tener cuidado con ello. Estamos acostumbrad*s a recibir y/o percibir órdenes desde que empezamos a ir al colegio (o tal vez desde que nacemos y en los lugares donde vivimos, crecemos...). Las órdenes, desde mi punto de vista, están a la orden del día. También conozco gente, que en su lugar, propone ideas, hace preguntas, cuestiona, calla...

Hay que estar muy atento, para no sorprenderse un* dando una orden, porque las órdenes resultan de patrones de conducta que se repiten. A no ser que se esté consciente, todo lo posible, de cada palabra que se dice y de las órdenes que se transmiten.

Para guiar, tanto a l*s alumn*s, desde el punto de vista de la educación, o a personas de la familia, o a quien quiera que sea, creo que hay que practicar la humildad, la comprensión, la aceptación, el discernimiento, la paciencia, la "libertad" ... Todos estos atributos proceden del amor. Me suena cursi cada vez que lo digo, pero así lo creo, y no me refiero a la palabra amor que se centra únicamente en las relaciones como digo en otra entrada, sino al amor como la aceptación de infinitas posibilidades, de la diversidad, de la diferencia, y al mismo tiempo de la unidad.

En lugar de dirigir y/o reprimir: ¡Permitamos ser!

¿Quién nos dice que aquello que prohibimos no es un don, una cualidad, una forma de expresión...?
Si no perjudica, ¿por qué prohibirlo, reprimirlo? ¿Por qué decir tanto: "no hagas esto, "no hagas lo otro"," no no no..."? Y sí creemos que perjudica analicemos: ¿realmente? ¿En que" realidad"? ¿En qué...?, ¿No será que nos han dicho que es malo y nos lo hemos creido?

Si nos examinamos a nosotr*s mismos desde la raíz, el origen, desde donde tenemos el control, a lo mejor encontramos la respuesta del por qué del hábito de dar órdenes, gritos y/o prohibiciones sin fundamento y del por qué nos llegan a la vez de otras personas. Tal vez llega el momento en que "lo antiguo es renovado". Y digo renovado, no sustituido...

*"La utopía está en el horizonte. Camino dos pasos, ella se aleja dos pasos y el horizonte corre diez pasos más allá.

¿Entonces para qué sirve la utopía?

Para eso, sirve para caminar".
Eduardo Galeano